Los mundos prehistóricos de Pera Toons
Nacido en Arezzo, como el inventor de las notas musicales [1], Alessandro Perugini (1982) se crió en Terontola, una aldea de Cortona. Tras graduarse en el Instituto Europeo de Diseño de Milán, comenzó a trabajar como diseñador gráfico publicitario. A mediados de la década de 2010, comenzó a publicar cómics en Instagram como “Pera Games” (que posteriormente cambiaría a “Pera Toons”), obteniendo un buen número de seguidores, y luego dio el salto a Youtube con pequeñas animaciones en las que desarrolla simples gags de humor blanco que le han granjeado más de cinco millones de seguidores en Italia.
Este éxito le ha animado a traducir muchos al portugués (en Brasil tiene 850.000 followers) o el castellano (en España, le siguen 800.000 personas). Entre el elenco de sus animaciones no es difícil encontrar fauna mesozoica, a la que en otras ocasiones se hace referencia como eje del gag.
En 2017 en el festival de cómics de Lucca, el primero en descubrir al mundo el cómic como un arte digno de reconocimiento [2], Perugini contactó con Emanuele Di Giorgi, cofundador de la editorial Tunué, que le ofreció un contrato para publicar su primer libro de historietas, “¿Quién mató a Kenny?” (2018), donde se explicita la influencia de South Park que puede palparse en sus diseños básicos de colores planos. Siguieron
muchos otros, con un éxito creciente.
El último, que salió a la venta el pasado 1 de octubre, se titula simplemente “Ridere” (“Ríete”) y narra la excursión de Pera, Kenny y Ely al Museo de Ciencias Naturales, donde se verán inmersos en toda suerte de misterios y aventuras, que involucran esqueletos, robots o dinosaurios.
-----
[1] Guido d’Arezzo (c. 991/992 – 1050) fue un monje benedictino y teórico musical italiano que desarrolló el pentagrama (antes había otros sistemas de notación musical, pero este será el que acabe implantándose universalmente), sobre el que colocó las diferentes notas a partir de un poema (Himno de San Juan Bautista) cuyas primeras sílabas –iniciales en el último verso– utilizó para denominarlas: “Ut queant laxis / Resonare
fibris / Mibra gestorum / Famuli tuorum / Solve polluti / Labii reatum / Sancte Ioannes” (Ut será sustituida más tarde por Do).
[2] En 1965 se celebró la muestra internacional de Bordighera bajo vicepresidencia del cineasta Alain Resnais –promotor del grupo y revista Giff Wiff-, con la participación de Umberto Eco o Federico Fellini, de donde salió la consideración del cómic como noveno arte y la necesidad de fomentarlo mediante publicaciones y eventos. Así, en 1966 nace el Festival Internacional de Lucca, que otorga los premios Yellow Kid, óscars del cómic hasta la fundación del Festival de Angulema.
0 comentarios:
Publicar un comentario