viernes, 14 de marzo de 2025

Unas cuantas ilustraciones dinosaurianas... (C)

Tatosaurus Complexus (Charlotte Antenucci)

Ayer Koprolitos cumplía quince años y hoy esta humilde sección que recopila semanalmente diferentes ilustraciones con dinosaurios (y otros organismos del pasado) llega a su entrega número cien. Esto quiere decir que por este cajón de sastre llamado "Unas cuantas ilustraciones dinosaurianas..." han pasado más de seiscientas piezas de otros/as tantos/as artistas, desde que en octubre de 2016 nos diese por publicar algunas ilustraciones que teníamos guardadas en la recámara y que no sabíamos muy bien cómo soltarlas en el blog. Como de costumbre, hoy os traemos otra tanda variadita y con fundamento, de diferentes estilos y procedencias para deleitar vuestro fino paladar:

Dino Racer (Laura Bevon)

After All This Time (Özlem Mehder)

Dino School (Felipe Pessoa)

Dinosaur for a children book (Mari The Wandering Elf)

Dinosaur Museum (Insun "Sunyo" Choi)

jueves, 13 de marzo de 2025

Satanás y los dinosaurios

Satanás desenmascarado en Domingo de carnaval

Ginés Gallego Antón fue un niño actor pelirrojo y con gafas que utilizó el apodo de “Satanás” en diversas películas de posguerra, como Fiebre (Primo Zeglio, 1943), Lecciones de buen amor (Rafael Gil, 1944), Domingo de carnaval (Edgar Neville, 1945) o el debut de José María Elorrieta, La ciudad de los muñecos (1945), que mezclaba títeres y actores.

El estudio de Adolfo López Rubio adaptó sus aventuras a viñetas en la colección de cuadernillos Satanás (1944) para la también madrileña Ediciones Rialto (1943-1945), dibujando muchas portadas el cartelista de cine Francisco Fernández-Zarza Pérez “Jano” (1922-1992), que también dibujó una gran rapaz con cola de lagarto y alas de murciélago que bien podría ser un pterosaurio en la cubierta del cuadernillo de Titán, el hombre-rayo “El planeta en llamas”, en la colección Pelícano (1944) de la igualmente efímera editora Marisal (1942-1945).

Volviendo a las aventuras tebeísticas de Ginesito, en el cuadernillo “Satanás interplanetario”, el joven héroe lucha contra un dinosauroide espacial de cuello largo y cuerpo masivo de saurópodo, placas dorsales y largos colmillos conocido en su planeta de origen como “quilinouro”.

El propio actor sirvió de modelo a los dibujantes del estudio, como Alfredo Ibarra Montilla (1925-) o Gordillo (1921-2001), que también escribía los guiones de la serie, junto a Pipo o José Laffond (1926-1971). Pero “Satanás interplanetario” fue el último cuadernillo en el que usó el pseudónimo, llamándose sólo Ginesito a partir de la siguiente entrega, ya que el 12 de mayo de 1944 el delegado nacional de Propaganda se quejó ante su homólogo de Prensa de que: «Repetidas veces han aparecido en la Prensa y revistas cinematográficas trabajos periodísticos referentes al niño Ginés Gallego, alias Satanás. Estimando a todas luces improcedente este seudónimo, te ruego curses las órdenes oportunas a todas las revistas cinematográficas y prensa española, prohibiendo el empleo de dicho seudónimo».

 
Satanás 1-Quilinouro 0

miércoles, 12 de marzo de 2025

La huella del mal (2025)

La película de la que vamos a hablar hoy, "La huella del mal", no tiene ni dinosaurios ni otras criaturas prehistóricas. De hecho, se trata de un thriller policíaco, algo que a priori se aleja bastante de la temática habitual de Koprolitos. Sin embargo, consideramos que este largometraje es merecedor de una entrada en nuestro bendito blog, ya que tiene como marco a uno de los yacimientos paleoantropológicos más importantes a nivel mundial, y el más importante de nuestro país: Atapuerca. Echemos un ojo al tráiler.


"La huella del mal" parte del mismo punto que la novela homónima, en la que se basa: el descubrimiento del cadáver de una joven en el yacimiento de Atapuerca (Burgos), colocada en una posición ritual, lo que apunta a un homicidio similar a otro ocurrido seis años atrás. Aquí entrarán en acción la inspectora Guzmán (Blanca Suárez) y Daniel Velarde (Daniel Grao), quienes intentarán resolver el caso. Dirige la película Manuel Ríos San Martín, autor de la novela original de 2019, que también firma el libreto junto con Victoria dal Vera.

Como se puede ver, este famoso lugar tiene un papel importante en la historia, hasta tal punto que la película se rodó realmente en el Yacimiento Arqueológico de la Sierra de Atapuerca a partir del pasado 19 de agosto.  El rodaje, que concluyó en octubre, tuvo lugar igualmente en muchas otras localizaciones, incluyendo el Museo de la Evolución Humana, en la ciudad de Burgos. Además, según nos han chivado, puede que sí tengamos algún vistazo al pasado remoto en la película, y en el tráiler podemos apreciar algún que otro guiñito, como las alucinantes pinturas del renombrado paleoartista español Mauricio Antón.

Produce La Charito Films. "La huella del mal" se estrena el próximo el próximo 4 de abril en cines españoles.

martes, 11 de marzo de 2025

Eyewitness: Dinosaurs (1994)

Documentales y enciclopedias. A día de hoy siguen siendo los medios más habituales que tiene el público general para profundizar sobre los dinosaurios y la ciencia que hay detrás de su estudio (aunque últimamente el manga está tomando unos derroteros que, bien manejados, pueden resultar interesantes para la divulgación, como es el caso de Dinosaur Sanctuary).

Ahora bien, encontrar documentales que pretendan funcionar como enciclopedias es algo que resulta extraño actualmente y muchos de los que quieren transmitir esa idea suelen ser cortometrajes que muestran contenidos tan prehistóricos como los animales que tratan de mostrar al público. Resulta fascinante saber que hace algo más de 30 años, una editorial que se encuentra especializada en libros de referencia y guías visuales, decidió realizar una serie de documentales con el enfoque en que estaban familiarizados y sacar 3 temporadas en una cadena nacional de renombre.

Se trata de la serie Eyewitness (1994-1997) de la BBC, basada en las guías visuales Eyewitness Books de la editorial Dorling Kindersley (DK). Esta serie documental consta de 39 títulos con una mecánica general para todos sus episodios; adentrar al espectador en los recovecos de un museo virtual en que se muestran distintos elementos audiovisuales del tema central del episodio.

Se nota que el documental tiró mucho del éxito de Parque Jurásico

El cuarto título de la primera temporada estuvo dedicado a los dinosaurios y está basado en el contenido del libro The visual dictionary of dinosaurs escrito por David Lambert para DK en 1993. A lo largo del episodio, el espectador podrá adentrarse en el mundo de los dinosaurios de una forma realmente entretenida, siendo muy recomendable para verla con los pequeños de la casa. 

El documental muestra un precioso equilibrio entre información detallada y estímulos visuales, destacando los modelos de DK que, aplicando un stop-motion muy conseguido para la época en que salió la serie, harán la delicia de los niños. Cuenta también con metraje sacados de escenas clásicas en películas de dinosaurios como son Three Ages (1923), The Lost World (1925), Daffy Duck and the Dinosaur (1939), The Artic Giant (1942), One Million Years BC (1966) y Prehistoric Beast (1984). 

Os lo pasareis muy bien con "El Patas"(así es su nombre según el making off de la serie)

La ambientación del episodio, empleando escenarios temáticos móviles, réplicas de fósiles, animatrónicos, escenas divertidas con trucos artesanales y una banda sonora pegadiza son la combinación perfecta para pasar una tarde dinosauriana en familia.

Los "Dinosaur Games" que nos gustarían jugar en los 90

El tablero de juego y la colección de juguetes son el sueño de cualquier pequeño dinofriki

Y sin mucho más que decir, os dejo ver a los dinosaurios de Eyewitness ¡pasadlo muy bien!


JAVISAURUS
(Javier Salas Herrera)

lunes, 10 de marzo de 2025

La fiebre jurásica vista por 'El Jueves' (III)

En esta tercera entrega de nuestro repaso al número 853 de la revista 'El Jueves', el "Extra Jurásico" publicado en septiembre de 1993, hemos elegido como cabecera esta doble página titulada "¡Er Parque Hurázico!" de Manel Fontdevila (1965). Conocido por sus series "Para ti, que eres joven", junto a Albert Monteys, y "La parejita S.A.", fue director de 'El Jueves' entre los años 2000 y 2004. Su obra en el semanario ha sido en varias ocasiones objeto de polémica, como su portada de 2007 junto a Guillermo Torres, en la que figuraban el príncipe Felipe y la princesa Letizia manteniendo relaciones sexuales explícitas, que supuso el secuestro de dicho número por orden del juez Juan del Olmo por un delito de injurias a la Corona y una multa de 3000 euros a ambos caricaturistas, o su portada de 2014 sobre la abdicación de Juan Carlos I, que la editorial RBA no permitió publicar y que supuso su marcha y la de muchos compañeros de la revista.

Los hermanos Joan Tharrats (1958) y Tha (1956), publicaron en el semanario las series "Ciclo XXI" y "Qué gente!", a la que corresponden las siguientes dos páginas:

José Antonio Fernández Fernández, conocido en el mundo del tebeo como Fer (1949-2020), fue director de 'El Papus', y en 1982 creó para 'El Jueves' su serie más famosa, "Puti Club", sobre un prostíbulo rural leonés, a la que siguió posteriormente "Historias Fermosas". En ambas, incorporó la temática dinosauriana para este extra:


José Palomo Fuentes (1943), humorista gráfico chileno, participó en este número con una página en la que trascendía a la naturaleza mesozoica de la fauna de la saga para incorporar un mamífero proboscídeo más reciente en el tiempo:

Maikel (1961) realiza desde 1990 la serie "Seguridasosiá", ambientada en un hospital y que continúa publicando en 'El Jueves' actualmente.

"Los Mendrugos" fue una serie creada por Juan Álvarez (1960) y Jorge G. (1964), publicada desde 1990 hasta el 2003 en el 'El Jueves', y que continuaba la serie previa "M.M., el Loco del Claustro" que realizaban los mismos autores en la revista "Campus"​ de la Universidad de Murcia:

José Luis Prats (1953), historietista que firma como Ozeluí, creó "Curro Corner" en 1992 como una serie cómico-deportiva protagonizada por Curro, un futbolista amateur que chupa mucho banquillo en el Pollastre F. C.

Hablar de pósters en 'El Jueves' es citar a Joan Vizcarra (1967), caricaturista de la revista desde 1991 y que también ha colaborado con otros medios como 'El Periódico' o 'Interviú'. En esta doble página, retrata a varios cantantes incombustibles en la época con forma dinosauriana:

  © Blogger templates 'Neuronic' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP