miércoles, 21 de mayo de 2025

Mesozoic Life Stories: River of Giants

El Menú del Día en Koprolitos hoy incluye una campaña de esas de crowdfunding que tanto nos gusta traer por aquí de vez en cuando. Se trata de "Mesozoic Life Stories: River of Giants", un proyecto que aspira a convertirse en un corto de animación hiper-realista sobre la vida de un Spinosaurus durante el Cretácico superior de Marruecos. Os vamos a poner a continuación no uno, sino dos tráilers, y después hablamos un poco más en profundidad de esta campaña.



Como unos primeros avances para ir abriendo apetito no está nada mal, ¿verdad? El principal responsable de "Mesozoic Life" es Kevin Miguel (Blayken en redes sociales), un conocido YouTuber en español amante de los dinosaurios y de Jurassic Park. Hace ya más de cinco años que Blayken anunciaba su intención de crear una serie de cortos animados en 2D sobre diferentes dinosaurios, de una manera similar a lo que haría más tarde la aclamada "Dinosauria: The Animated Series". Sin embargo, el camino no ha sido fácil, y durante este tiempo el proyecto se ha tenido que enfrentar a campañas de crowfunding que no prosperaron, cambios de equipo y reinvenciones. En este sentido, "Mesozoic Life" dirige sus pasos actualmente hacia convertirse en una vistosa novela gráfica, "River of Giants", con el famoso Spinosaurus como protagonista. Y esto nos lleva de nuevo a la campaña de la que veníamos a hablar.


¿Por qué? Porque este cómic en desarrollo es el punto de partida para la que es, por ahora, la campaña final de crowfunding de Blayken: tres minutos de un corto animado en CGI que seguirá las aventuras del Viejo Seti, un espinosaurio macho, y su hijo Ramsés, durante el Cenomaniense africano, hace unos 95 millones de años. Atrás queda el 2D, dirigiéndonos finalmente a un espectacular 3D que acerca este proyecto más a "Forgotten Bloodlines" que a "Dinosauria". La animación corre a cargo de Paradigmation Studio, y Blayken ha conseguido reunir un talentoso equipo de profesionales, entre los cuales se encuentra también el paleontólogo Darren Naish, principal asesor científico de "Prehistoric Planet".

La campaña en Kickstarter se lanzó el pasado 15 de mayo, y en apenas una semana se ha colocado ya a poco más de 1000 euros de lograr su objetivo principal. A partir de aquí, se desbloquearán nuevos objetivos adicionales, por el momento desconocidos, que pueden incluir una duración mayor para "River of Giants" o nuevas historias del proyecto "Mesozoic Life" (sabemos que en el pasado se quiso trabajar en un corto centrado en Concavenator, así que solo podemos cruzar los dedos). 


En función de la cantidad aportada al proyecto, las recompensas varían entre agradecimientos en los créditos, salvapantallas, acceso temprano a la banda sonora, making of y el corto en sí mismo, o incluso una versión digital del libro de arte de "River of Giants", como las ilustraciones que podéis ver sobre estas líneas. Pero si todo esto os sabe a poco, también podéis conseguir recompensas físicas, que incluyen miniaturas y figuras a escala 1:35 del espinosaurio Seti y de Amón, el Carcharodontosaurus, creadas en colaboración con la empresa Ancient Era Artistry.


Si te llama la atención todo lo que te hemos contado y quieres colaborar, tienes todavía hasta el próximo 15 de junio para hacerlo pinchando aquí. Y si tienes todavía más interés en las figuras relacionados con este proyecto, a continuación te dejamos una imagen de la espectacular escultura a escala 1:35 del espinosaurio Ramsés, que sí pudo financiarse en una campaña previa, de 44 centímetros de largo, y que todavía puede conseguirse en este otro enlace.

martes, 20 de mayo de 2025

Filidinos (VI): Alex Niño y Alfredo Alcalá

“Waters of Darkness, River of Doom!”

Ya han pasado unos añitos de la última entrada de nuestra serie “Filidinos”, en la que te hablamos de los inicios del cómic filipino y revistas como Hiwaga Komiks, o la importante labor de Publicaciones Ace de Tony Velasquez, tras cuyo cierre algunos creadores trataron de cubrir su ausencia con iniciativas como CRAF. También te contamos que la instauración de la dictadura de Ferdinand Marcos supuso un duro golpe para la industria, lo que sin embargo supuso una oportunidad de renovación para otros. Así, los principales talentos del país no tardarían en acudir a la llamada de USA, donde han brillado nombres tan reconocidos hoy como Ernie Chan o Gerry Talaoc. Pero la historia no acaba ahí, claro.

Lo primero que queremos hacer es dedicar la entrada que le debemos a dos artistas que ya mencionamos en la primera “temporada” de la serie, pero que requieren de un mayor desarrollo: Alex Niño y Alfredo Alcalá, dos de los primeros artistas filipinos reclutados por Joe Orlando y Carmine Infantino para DC tras el éxito obtenido con Tony de Zúñiga.

Alex Niño

Aunque nació el 1 de mayo de 1940, Alex seguirá siendo un niño toda la vida –ya, ya sé que es malo, pero reconócelo, también inevitable–, salvo en Estados Unidos, donde los teclados no tienen “eñe” y es conocido como Alex Nino. Comenzó medicina en Manila, pero en 1959 abandonó para dedicarse a los cómics. Junto al también cineasta Marcelo B. Isidro creó al personaje de paleontológico nombre Dinoceras para Redondo Komiks.

Reclutado por DC en 1971, en el debut de la revista de DC Rima, the Jungle Girl [1], Niño creó junto a Bob Kanigher la serie The Space Voyagers (1974), sobre una familia que explora el universo desde un planetoide con extraños pterosaurios y saurópodos.

También ilustró historias de terror para Warren, como “Backwaters and Timing Circles” (1978), que trata de una excursión de pesca al Mesozoico.

Además, Niño colaboró con Dave Bischoff, Doug Henderson y William Stout en el libro-juego Search for Dinosaurs (Bantam, 1984).

Alfredo Alcalá

En el post dedicado a la editora CRAF, ya hablamos de los comienzos de Alfredo Alcalá (1925-2000), así que en esta ocasión nos limitaremos a comentar sus obras de paleoficción para la industria norteamericana.

En 1974, Alcalá ilustró el guion de George Kashdan para “Who Will Kill Gigantus?” (The Unexpected #157), sobre un dinosaurio “petrificado” adorado por una tribu, y desarrolló los bocetos de John Buscema para “Waters of Darkness, River of Doom!” (Ka-Zar #6, con guion de Gerry Conway).

El siguiente año, ilustró los guiones de Jack Oleck y luego Conway para la serie mesozoicolítica –ya sabéis, ese periodo quimérico de la prehistoria en la que el hombre convivió con los dinosaurios- Kong, the Untamed, donde también pudimos ver los dibujos de otro filipino, Antón “Tony” Caravana (1933-1981).

"Devil Woman"

Además, Alcalá es autor de “Devil Woman” (Vampirella #90, con guion de Don Glut, 1980), sobre una troglodita de armas tomar, capaz de enfrentarse sola a un terópodo. Y entintó a Steve Bissette y Tom Yeates en “Return of the Good Gumbo” (Swamp Thing #64, 1987).

"Return of the Good Gumbo"

-----
[1] Aparecida en la novela de William Henry Hudson Green Mansions: A Romance of the Tropical Forest (1904), pasó al cómic en 1937 y fue animada en la temporada 1977-1978 del show de Hanna-Barbera The All-New Super Friends Hour.

lunes, 19 de mayo de 2025

El Garbasaurus de Guelph (Ontario)

Situada en el Royal City Park de la ciudad de Guelph (Ontario, Canadá), Garbasaurus es una escultura de algo menos de dos metros de altura creada por el artista Greg Elliot a partir de residuos, que conmemora la vigésima limpieza anual del río Speed por parte ​​del Ontario Public Interest Research Group’s (OPIRG) en 1999. La escultura pesa alrededor de 290 kilos, que fue la cantidad de basura que el grupo extrajo de los ríos Speed ​​y Eramosa durante su primera limpieza en 1979. 

Además de la basura habitual, durante estas limpiezas se encuentran neumáticos, chatarra, tapacubos, carritos de la compra y botes de pintura. Con esta información como guía y extrayendo materiales de desguaces locales como complemento, Elliott se puso manos a la obra, imaginando una instalación que atrajera a niños y jóvenes y que también sirviera como un recordatorio perdurable de la importancia de la conservación del medio ambiente. 

Con la ayuda de Jim Diebel en la asesoría artística y en trabajos de soldadura, Elliott construyó el Garbasaurus, que originalmente se concibió como una garza posada en la orilla del río en Royal City Park, lugar donde los voluntarios se reúnen cada año para la limpieza del río, convirtiéndolo en un homenaje a los continuos esfuerzos ambientales de la ciudad. Sin embargo, la escultura evolucionó hasta convertirse en una figura similar a un dinosaurio a medida que Elliott incorporaba materiales para reflejar el tipo de residuos que se encuentran durante la limpieza. La entonces alcaldesa de Guelph, Karen Farbridge, recordaba en 1999 como la comunidad rápidamente bautizó la escultura como Garbasaurus, admirando su aspecto caprichoso y prehistórico. Y este es el nombre que figura en la placa situada junto a la escultura.

jueves, 15 de mayo de 2025

Los mundos prehistóricos de Art Clockey

Este año no sólo se cumplen quince de la aparición de vuestro blog favorito, sino también de la desaparición de Art Clockey, un maestro de la stop-motion [1] con masilla (en inglés, “clay”) o, como también es conocida, claymotion. Algún seguidor del blog nostálgico les echaba de menos y nos ha lanzado un guante en las redes, que nos hemos apresurado a recoger, como solemos hacer. Aunque lo cierto es que ya habíamos hablado de su obra de pasada en entradas dedicadas a otros artistas, tal vez sí era hora de dedicar su propio post a Clockey. Pues la ocasión la pintan calva.

Arthur Charles Farrington nació en Detroit el 12 de octubre de 1921. Cuando tenía ocho años, sus padres se divorciaron y se fue a vivir con su padre. Pero al año, este falleció en un accidente de tráfico y el nuevo compañero de su madre se desentendió y lo metieron en un hogar infantil. A los once, fue adoptado por el organista y compositor Joseph Waddle Clockey, que le dio su apellido y la mejor educación, en las Escuelas Webb de Claremont (California), donde el profesor Ray Alf le llevaba a excavar fósiles. Estas experiencias despertaron su primera vocación y le llevaron a estudiar geología en el Pomona College –donde su padre era organista. Tras la guerra –en la que participó en la aviación como fotógrafo de reconocimiento–, se graduó en la Universidad de Miami, en 1948.

Ray Alf con sus fósiles

Después estudió cinematografía en la Universidad del Sur de California con el serbio Slavko Vorkapich, que pronto apreció su talento y le convirtió en su protegido. Así que perdimos un paleontólogo pero ganamos un estupendo animador. En 1953, siendo todavía estudiante, realizó su primera película de claymotion, la experimental "Gumbasia" –el nombre era un homenaje a Fantasia de Disney–, que un par de años más tarde enseñó al productor Sam Engel, que le animó a desarrollar su técnica creando personajes para una serie infantil: el 29 de enero de ese mismo año, el primer episodio de Gumby –el nombre deriva de “gumbo”, como su familia denominaba la arcilla que Clockey extraía de la granja de sus abuelos– estaba listo. El ejecutivo de la NBC Thomas Warren Sarnoff lo vio y le pidió un nuevo corto: “Gumby on the Moon” se retransmitió en el programa de televisión Howdy Doody con gran aceptación entre la audiencia, por lo que Sarnoff encargó a Clockey un serie completa, The Gumby Show, cuyo éxito la prolongó hasta 1969.


Uno de los compañeros de Gumby es Prickle –al que pondrá voz el propio Clockey–, un dinosaurio amarillo –a veces escupe fuego, por lo que tal vez sea más adecuado calificarle como dragón- y complejo de Sherlock Holmes. En el episodio "The Eggs and Trixie" (1956) -arriba-, Gumby visita el Mesozoico. En este corto trabajó como ayudante de animación un todavía adolescente Jim Danforth, también presente en los de 1957 “Wishful Thinking”, en el que Prickle celebra su cumpleaños, o “Prickle Turns Artist”.


En “Hidden Valley” (1960) -arriba-, Gumby y su caballo Pokey llegan volando con su coche a un mundo perdido habitado por dinosaurios y Gumby aprovecha para grabar una película... hasta que aparece Tyrannosarus rex.

En los 80, Gumby fue recuperado a raíz de las parodias de Eddy Murphy en Saturday Night Live . Clockey aprovechó para adaptar la serie a viñetas junto a David Cody Weiss en la revista Gumby 3D (1986), en cuyo #2 encontramos un ceratópsido.


En 1987 se editó la serie en video y en 1988 Gumby apareció en The Puppetoon Movie, la peli que protagonizan los personajes de George Pal. Este renovado interés por el personaje llevó a producir ese mismo año una nueva serie –incluyendo los cortos originales con nuevos doblajes–, con nuevos episodios como “Hatching Out” (1988) -arriba- en el que Gumby sueña que le persigue un tiranosaurio.

También se editaron varios especiales en viñetas, de cuya concreción gráfica se encargó nada menos que Arthur Adams, cuyo trabajo fue merecedor de un premio Eisner. En 1988, Adams dibujó dinosaurios en la contraportada de Gumby’s Summer Fun Special y en las portadillas interiores y contraportada de Gumby’s Winter Fun Special, en cuya historieta interior los personajes comparten peripecias con un kaiju que recuerda a Godzilla. Estos especiales fueron recopilados en un volumen en enero de 2012, bajo el título Gumby’s Spring Special.

Contraportada de Gumby Winter Fun Special

La aparición a comienzos de los 90 de plataformas como Nickelodeon y Cartoon Network supuso una nueva ocasión para la retransmisión de las aventuras de Gumby que, en 1995, protagonizó el largometraje Gumby: The Movie, que comienza con un plano secuencia que recorre la ciudad hasta entrar en el almacén de juguetes Dina-Store. Un accidente provoca que Pokey y el dinosaurio-dragón Prickle se mezclen (es lo que tiene ser de plastilina) y deben ir al hospital a que les separen. Más tarde, mientras sus compañeros forman una banda de rock, Prickle se mete a hortelano.

Prickle en su huerta

Gumby: The Movie

En 2010, Clockey nos dejó. Aunque se han publicado otras adaptaciones de Gumby al cómic, no hemos encontrado dinosaurios en ninguna. Por último, debemos mencionar que, el año pasado, Bento Box Entertainment anunció la producción de dos nuevas series –una dirigida al público infantil y otra para adultos– cuya fecha de estreno aún es un misterio.


-----
[1] La Stop-Motion Photography o Fotografía a imagen parada es el sistema que se utilizaba para animar objetos reales o muñecos antes de la irrupción de las técnicas digitales, cambiando su posición entre fotograma y fotograma.

miércoles, 14 de mayo de 2025

Primitive War (2025)

Si "Jurassic World: El Renacer" se creía que iba a tener vía libre en 2025 para hacerse con el puesto de La Película de Dinosaurios Del Año TM, se va a llevar todo un chasco. Y no es para menos, porque en los próximos meses tendrá que vérselas con un contendiente que llega pisando fuerte: "Primitive War". ¿Vemos el tráiler?


Si el nombre te suena familiar, es posible que sea porque ya hemos hablado antes en Koprolitos de "Primitive War" ("Guerra Primitiva", en español). Originalmente, se trataba de una novela del escritor de Kentucky (EEUU) Ethan Pettus, y narraba el enfrentamiento entre un escuadrón militar y unos fieros dinosaurios durante la Guerra de Vietnam. Sin embargo, esta franquicia se ha ido expandiendo con el tiempo, incluyendo una segunda parte ("Primitive War II: Animus Infernal"), dos libros de relatos cortos ("Primitive War Dispatches: The Hunting of Stalker Force" y "Primitive War Dispatches Volume II: The Psalms of Xipetotec"), un bestiario ("The Primitive War Bestiary"), audiolibros, una adaptación a cómic de la primera novela con un primer número ya disponible y un segundo en camino, y varios modelos en 3D para imprimir, que formarán parte de un futuro juego de miniaturas.

Por si todo esto fuera poco, próximamente la saga va a dar el salto a la gran pantalla, tal y como os estábamos comentando en el primer párrafo. El largometraje adaptará la novela original (renombrada ahora como "Primitive War I: Opiate Undertow"), por lo que su trama es básicamente la misma: en 1968, en plena Guerra de Vietnam, un equipo de búsqueda y rescate del ejército de los Estados Unidos conocido como el Escuadrón Buitre se adentra en la selva para encontrar a un pelotón de Boinas Verdes desaparecidos. Sin embargo, el Viet Cong no será la única amenaza a la que tendrán que hacer frente, pues en lo más profundo de la jungla hay todo un ecosistema de terribles criaturas prehistóricas que irán mermando las fuerzas del grupo de forma brutal y sangrienta.

Dirige la película Luke Sparke, la protagonizan Jeremy Piven ("Entourage"), Tricia Helfer ("Battlestar Galactica"), Ryan Kwanten ("True Blood") y Nick Wechsler ("The Boys"), y la producen Sparke Films y Let it Be Entertainment. Se rodó en Queensland, Australia, siendo nativa una gran parte del equipo, y aunque se trata de una producción independiente local australiana, quizás más modesta que los estándares hollywoodienses, el resultado es completamente espectacular, al menos si nos guiamos por lo que nos deja ver el tráiler.

¿Cuándo podremos ver "Primitive War"? Pues esa es una muy buena pregunta... para lo que no tenemos respuesta. Se supone que se estrena en algún momento de este 2025, pero no hay una fecha exacta todavía. Sabemos que Rialto Distribution estrenará la película en cines en los mercados de Australia y Nueva Zelanda, pero por ahora no hay novedades sobre los derechos de distribución en otras partes del mundo. Nosotros, por el momento, no perdemos la esperanza de que podamos verla también aquí en pantalla grande, y de que se traduzcan en algún momento las novelas al español. Todo el mundo a cruzar los dedos.

  © Blogger templates 'Neuronic' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP