viernes, 21 de junio de 2024

Recorriendo la línea temporal de la saga jurásica (III)

Con la tercera entrega de "Recorriendo la línea temporal de la saga jurásica" (partes 1 y 2 en los enlaces) nos metemos de lleno en la etapa World, dejando atrás las películas de la trilogía Jurassic Park. Tras ser testigos de la creación de sucesivas generaciones de dinosaurios híbridos, asistiremos a los eventos vistos en "Jurassic World" y "Jurassic World: Fallen Kingdom", además de dar el salto al mundo de la animación con la serie infantil "Campamento Cretácico". Isla Nublar nos espera una vez más.

14. La conspiración de los híbridos (Parte 1)

En 2008, con la intención de incrementar las visitas y, por tanto, los beneficios del parque, Simon Masrani le pide a Henry Wu que retome sus investigaciones sobre organismos híbridos. Así, el científico crea en secreto al primer dinosaurio híbrido en los laboratorios de Nublar, el Scorpios rex. El animal resulta demasiado aberrante e imprevisible y Masrani ordena que sea sacrificado; Wu, sin embargo, mantiene al híbrido a escondidas en estasis criogénica. Su existencia es desconocida por la mayoría de la gente.

En 2012, de nuevo en Nublar y una vez más a petición de Masrani, Wu crea con éxito al que, ahora sí, será conocido de manera oficial por el público como el primer dinosaurio híbrido: el Indominus rex. Nacen dos crías, pero pronto una devora a la otra, dejando clara la inteligencia y peligrosidad del animal a medida que crece. A pesar de que tanto Masrani como Dearing autorizan la creación del Indominus, ambos desconocen la composición genética exacta del híbrido.


15. La conspiración de los híbridos (Parte 2)

De manera paralela, también en 2012 da comienzo el Proyecto I.B.R.I.S. (siglas en inglés de Estudio Integrado de Inteligencia del Comportamiento de Raptores), un programa a cargo de la División de Seguridad de InGen supervisado por Vic Hoskins que busca estudiar la inteligencia de los velocirraptores y sus posibles aplicaciones militares. Tras algunos intentos fallidos previos con varios ejemplares de raptor, se acaba estableciendo un recinto en Nublar, lejos del parque, donde se alojan cuatro hembras de Velociraptor, cada una con sus propias particularidades y características. Para entrenar a este escuadrón de carnívoros se contrata a Owen Grady, un ex-miembro de la Marina de Estados Unidos con experiencia en adiestramiento militar de animales.

El Proyecto I.B.R.I.S., no obstante, persigue objetivos más oscuros que el simple trabajo de campo, al igual que la creación del Indominus obedece a propósitos que van más allá del mero entretenimiento en Jurassic World. A espaldas de Simon Masrani se trama un complot: Henry Wu, Vic Hoskins y Eli Mills han llegado a un acuerdo y están trabajando para crear nuevos dinosaurios híbridos que serán utilizados con fines militares. Estos nuevos híbridos incorporarían un alto porcentaje de ADN de Velociraptor, razón por la cual los resultados del Proyecto I.B.R.I.S. son de vital importancia.


16. La caída de Jurassic World

Estamos en 2015. Jurassic World lleva diez años abierto al público y Masrani Global se encuentra buscando patrocinadores para presentar al Indominus rex ante el público. A finales de año se inaugura Campamento Cretácico, una experiencia piloto para seis adolescentes en el extremo opuesto de Nublar. Unos días después, y debido a una serie de negligencias por parte del personal de la isla (incluyendo a Claire Dearing y Owen Grady) el Indominus rex escapa de su recinto. El híbrido  siembra el caos en el parque y provoca numerosos heridos y fallecidos, entre los que se encuentran visitantes, trabajadores y animales. Uno de los muertos es Simon Masrani, por lo que la División de Seguridad de InGen asume el mando y Vic Hoskins decide usar al escuadrón de velocirraptores de Grady para dar caza al Indominus.

Esta operación resulta fallida y Hoskins encuentra la muerte a manos de los raptores, al igual que muchos otros soldados de la División de Seguridad. El Indominus acaba sucumbiendo a la acción conjunta de Rexy, de la Velociraptor Blue (la última del escuadrón de raptores que queda viva tras los eventos de esa noche) y del descomunal Mosasaurus. Finalmente, se consigue evacuar la isla y los dinosaurios vagan libres por Nublar una vez más.


17. Guía de supervivencia para campistas

Mientras Nublar es evacuada, se abandona accidentalmente a los seis adolescentes del Campamento Cretácico, quienes, tras un tiempo, son dados por muertos. Sus nombres son Darius Bowman, Brooklynn (apellido desconocido), Kenji Kon, Ben Pincus, Yasmina Fadoula y Sammy Gutierrez, enviada originalmente por la empresa Mantah Corp. para realizar espionaje industrial; en el futuro serán conocidos por los medios como los Seis de Nublar. Durante medio año los jóvenes se ven obligados a sobrevivir en la isla haciendo frente a dinosaurios, cazadores furtivos y al híbrido Scorpios rex, liberado de su sueño criogénico tras un fallo eléctrico. Tanto el híbrido como su descendiente, nacido por partenogénesis, mueren mientras pelean entre sí y con la Velociraptor Blue.

En junio de 2016 los adolescentes evitan que una pequeña expedición liderada por Wu recopile información para crear más híbridos; el grupo del científico, no obstante, consigue material genético del cadáver del Indominus rex, y libera por error al Mosasaurus en mar abierto. Poco después, los seis jóvenes al fin consiguen dejar la isla a bordo de una embarcación abandonada.


18. Los secretos de Mantah Corp.

Sin embargo, el periplo de los Seis de Nublar está lejos de acabar. Cuando su barco es atacado por el mosasaurio, terminan naufragando en otra misteriosa isla al noroeste de Nublar. La isla es propiedad de la empresa Mantah Corp., cuyo presidente resulta ser Daniel Kon, padre de Kenji. La isla cuenta con la más avanzada tecnología y está habitada por varias criaturas desextintas, tanto extraídas ilegalmente de Nublar y Sorna como clonadas por la propia empresa. Pronto los seis campistas averiguan que en la isla se dan terribles casos de maltrato animal y que se obliga a los dinosaurios a combatir unos con otros. Además, Mantah Corp. ha desarrollado unos neuroimplantes que permiten controlar y modificar de forma dolorosa el comportamiento de las criaturas. Lewis Dodgson, el científico de BioSyn que sobornó a Dennis Nedry en 1993, es ahora el director ejecutivo de dicha empresa, y acuerda una reunión con Daniel Kon para comprar los chips neuronales que ha fabricado Mantah Corp., así como varios ejemplares de dinosaurios.

Los adolescentes consiguen arruinar esta transacción con la ayuda de la doctora Mae Turner, una paleoneurobióloga contratada por la empresa, y Daniel Kon huye de la isla, siendo arrestado tiempo después por sus crímenes. Durante estos acontecimientos, un fallo en el núcleo geotérmico que suministra de energía a las instalaciones provoca una importante actividad sísmica en la isla de Mantah, que se replica de manera simultánea en Nublar. Tras estos eventos los Seis de Nublar consiguen volver finalmente a casa y Kenji, ahora a cargo de la isla de Mantah, la convierte en un pequeño santuario secreto de dinosaurios.


19. La erupción del Monte Sibo

En 2017 el Monte Sibo despierta de su letargo tras casi 500 años de inactividad, poniendo en peligro a los que, para el público general, son los últimos dinosaurios vivos. No está claro si la actividad tectónica que provoca el despertar del volcán tiene relación directa con los eventos del año anterior en el núcleo de la isla de Mantah.

Mientras, en tierra firme Masrani Global se ve obligada a pagar 800 millones de dólares en pleitos e indemnizaciones tras los sucesos en Jurassic World, y a Wu se le retira el título de doctor tras ser investigado por mala conducta bioética. Claire Dearing, cargada de remordimientos, funda el Grupo de Protección de los Dinosaurios (DPG), una ONG que busca evitar la inminente extinción de los animales de Nublar, a la vez que denunciar las numerosas irregularidades cometidas por InGen y Masrani Global durante años. Cuando en 2018 el Gobierno de los Estados Unidos decide no salvar a los dinosaurios de la isla, Dearing es contactada por Eli Mills y Benjamin Lockwood, que en el ocaso de su vida busca redención. Juntos organizan una desesperada operación de rescate a Nublar en la que se embarca la propia Dearing, así como Owen Grady, dos miembros del DPG llamados Zia Rodriguez y Franklin Webb, y un numeroso grupo de mercenarios. Mientras el Monte Sibo estalla, la expedición consigue rescatar in extremis a varias decenas de animales, incluyendo la Tyrannosaurus Rexy y la Velociraptor Blue. El carguero zarpa lleno de jaulas con dinosaurios, dejando atrás una isla devastada por el volcán. En Nublar, el sueño de John Hammond toca definitivamente a su fin.


20. Una noche en la Mansión Lockwood

Antes de partir de Nublar, Dearing y su equipo descubren que han sido engañados por Mills y que el verdadero objetivo de la expedición no era salvar y trasladar a los dinosaurios a un santuario, sino venderlos en una subasta. Por otro lado a Blue, caracterizada por una inteligencia y empatía excepcionales para un velocirraptor, pretenden usarla como base genética y guía comportamental para la nueva generación de híbridos militarizados de Wu y Mills: el Indoraptor, cuyo primer prototipo ya ha sido creado en secreto por el científico en los sótanos de la Mansión Lockwood. La joven Maisie Lockwood descubre la confabulación y se lo cuenta todo a su abuelo, que es asesinado por Mills tras una discusión.

Los dinosaurios de Nublar llegan a la Mansión Lockwood a tiempo para la subasta ilegal. A mitad de la velada esta es saboteada por el DPG, y el inestable y peligroso Indoraptor acaba deambulando por la mansión, causando varias muertes. El híbrido muere tras una feroz batalla con Blue. Durante los eventos de esa noche, una fuga de gas tóxico pone en peligro la vida de los últimos dinosaurios de Nublar, confinados en los sótanos de la mansión. Incapaz de dejar morir a los animales, y tras descubrir sus propios orígenes, Maisie libera a los dinosaurios, que escapan de los terrenos de Lockwood y terminan vagando libres por tierra firme. Eli Mills es devorado por Rexy, poniendo fin a casi diez años de conspiraciones y dinosaurios híbridos.

jueves, 20 de junio de 2024

Dinosaurios y otras criaturas extintas en los tebeos de aventuras de la época dorada del cómic español

El cómic de aventuras fue una de las vías de escape más populares entre los jóvenes durante el duro periodo posterior a la Guerra Civil Española, hasta que fueron sustituidos por la televisión en los años 60. Los protagonistas de estos tebeos se enfrentaron a todo tipo de amenazas y monstruos, entre los que a menudo se encontraban dinosaurios, pterosaurios y otros animales del pasado que resultaron ideales para personificar todos los horrores con los que los lectores tenían que lidiar a diario, por lo que eran destruidos de la manera más cruel posible. 

En este contexto, en el trabajo "Dinosaurs and other extinct creatures in adventure booklets from the golden age of Spanish comics", a cargo de Charlie Charmer e Iván Narváez, que se acaba de publicar en Journal of Graphic Novels and Comics, se han analizado las representaciones de dinosaurios y otras criaturas extintas en estos cómics españoles de aventuras. A través de una muestra de más de un centenar de tebeos publicados entre 1942 y 1971, se han revisado unas quinientas páginas en las que aparecen diferentes reptiles del pasado para examinar qué especies fueron las favoritas de los autores, qué papel tenían en las historias y el desconocimiento paleontológico general que a menudo revelaban. 

Los animales extintos más frecuentes en la muestra son los pterosaurios (25,7%), seguidos de los terópodos (18,4%), y cuando los autores decidían especificar más, solían elegir el mismo género: Pterodactylus y Tyrannosaurus. Por orden, el resto de preferencias son para ceratopsios (7,9%), estegosaurios (7,7%), saurópodos (5,5%), Iguanodon (5,3%), ictiosaurios (4,3%), plesiosaurios, hadrosaurios, Dimetrodon, mosasaurios y prosaurópodos. Además, hay algunas apariciones de huevos de dinosaurio que no se pueden asignar a una especie concreta.

Al tratarse de criaturas extintas y en gran parte desconocidas, los guionistas y artistas tiraron de imaginación para intentar llenar sus numerosos vacíos. Así, cuando algunos autores no lo tenían claro, no dudaron en inventarse especies. De esta forma, el cómic español ha visto nacer al 'ortosaurio' (un extraño dinosaurio al que Ray de Astur vence con sus propias manos), al 'gigantosaurio' (un ceratopsio que Al Dany encuentra en un peligroso planeta), el "quelonsaurio" (un cruce entre una tortuga y un dinosaurio que aparece en Purk, el hombre de piedra), el "tritonsaurio" (un dinosaurio con colmillos de tigre y pezuñas de caballo en El Puma), o el "dimetildifenilpirazolona" que se traga una nave espacial en "Astro vagabundo".

La imagen que ofrecen los cómics de los dinosaurios y otros animales con los que compartieron su hábitat es un testimonio gráfico insustituible a la hora de construir el imaginario colectivo de la fauna del pasado. La edad de oro del cómic de aventuras español, que acabará decayendo con la llegada de la televisión como medio de entretenimiento de masas, tuvo lugar en plena dictadura franquista. Dada la espectacularidad del físico de estos reptiles gigantes, los dinosaurios eran una presencia esencial en estos tebeos, cumpliendo a la perfección el papel de amenaza casi insuperable para el héroe, cuya valentía siempre triunfaba al derrotarlos o someterlos. Por otra parte, en una época de total desprecio por la ciencia, estos increíbles y enormes animales mostraban a los jóvenes lectores que, mucho antes de que ellos nacieran, habían existido en la Tierra criaturas fascinantes que por alguna razón habían desaparecido. Y así, se había sembrado la semilla de la curiosidad.

-----
Más información:

miércoles, 19 de junio de 2024

Fake dinosaur comics

 
Fake cómic de los X-Men de Dan Panosian (puedes ver algunas páginas aquí)

A veces, en nuestra labor de escrutinio gráfico en la red nos encontramos con portadas que despiertan inmediatamente nuestro apetito lector... sin que realmente tengamos con qué saciarlo. Arriba puedes ver la portada del (inexistente) cómic de la Patrulla-X que sostiene Lobezno en sus manos en el filme Logan. Internet está llena de propuestas, homenajes o, simplemente, bromas pesadas de artistas que nos sugieren cómics que nunca se publicaron pero deberían haber existido. Las fake news son una basura pero los fake cómics pueden ser divertidos. Como verás, algunas propuestas son realmente atractivas y, bueno, ¿quién sabe? si no terminan materializándose en viñetas, tal vez sí estimulen la imaginación de algún creador que se anime a publicar de verdad algo similar...



Comic Books Nerd #1 (2006, Ed. TwoMorrows), de Pete von Sholly, presentó una serie de portadas de cómic-books dinosaurianos de DC que no existieron pero deberían, o un impagable Creaky #11 de Warden Publishing con portada del gran Frank Frazenkle...



The Fur Affinity es un portal donde publican sus obras los amantes de los cómics de animales antropomorfos, entre los que se encuentran algunos fanáticos de los dinosaurios, como Sabrina ScissorsRunner, Nothere o The Blue Wazaga, que han desarrollado la serie de (fake) cómics Dino Might Gals, un cómic paródico de superhéroes editado por Metamorphic Comics Group centrado en un grupo de amigos (que casualmente se convierten en a veces dinosaurios) y sus desventuras al intentar, y a menudo fracasar, luchar contra el crimen. El grupo estaba compuesto por una pterodáctilo con miedo a las alturas, una T-rex vegana, una triceratops cachonda, una saurópodo obesa obsesionada con el deporte y su líder, una velociraptor friki de los cómics.



Según se comenta, tuvieron mucho éxito en los (ucrónicos) 90, gracias a su tono irónico, convirtiéndose en una entrañable pieza de nostalgia para cualquier persona mayor de treinta años en la actualidad. Al parecer, la productora de Hollywood Changing Pictures ha comprado los derechos de la serie y está preparando la adaptación a la gran pantalla.

The Dino Might Gals, la película

Y os dejamos con (la portada de) el curioso tebeo de Metamorphic Comics Group “The Dino Twist”, que puedes usar como guía para convertirte en dinosaurio dando unos cuantos pasos de baile.

martes, 18 de junio de 2024

King Kong (1978)

Conocido por el multipremiado cortometraje "Super 8 Daze", Rob Hampton es un realizador norteamericano residente en Los Angeles (California). A lo largo de dos décadas ha dirigido numeroso contenido para televisión y redes sociales. Su trabajo ha aparecido en cadenas como ABC, NBC, CBS, Fox y TCM, y se ha escrito sobre él en Buzzfeed, Vulture, Ain't It Cool y Deadline Hollywood. Como muchos cineastas actuales, Hampton comenzó haciendo películas cortas en Super 8 con la ayuda de sus amigos y familiares, que a la postre se convirtieron en el tema de "Super 8 Daze", visto en más de treinta festivales de cine y en la Comic-Con de San Diego.

Cuando redescubrió ese tesoro escondido de películas de su infancia, las limpió y les agregó música, efectos de sonido, voces de personajes y narraciones por diversión, ya que dichas filmaciones se realizaron sin sonido. Al compartir algunos de estos cortometrajes en internet, las visualizaciones se dispararon, y una década después, algunos de ellos tienen más de 300.000 visitas. Su versión de "King Kong" en 1978 representó quizá uno de sus mejores momentos con esa cámara Super 8, ya que pasó todo el verano haciendo esta pequeña película, reproduciendo sus momentos favoritos del original con la ayuda de sus amigos, sus figuras de acción y algo de stop-motion.

Lo más destacable en su duración es el disfrute de los participantes en la película. Si bien desafía cualquier idea que tengamos de una gran producción, con una edición entrecortada y, en ocasiones, un trabajo de cámara deficiente y actuaciones muy justitas, se pueden ver unas increíbles recreaciones de las batallas de Kong, de la escena del tronco e incluso de la célebre muerte en lo alto de un rascacielos. Todo hecho por un grupo de chavales con una cámara barata y unas cuantas tardes libres.

Como en el clásico dirigido por Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack en 1933, hay una destacable presencia dinosauriana, que pondrá en aprietos a los protagonistas humanos y al propio Kong. Aquí dejamos el cortometraje completo:

lunes, 17 de junio de 2024

Los mundos prehistóricos de Bruce Cassiday

Bruce Bingham Cassiday nació en Los Ángeles, en 1920. Se licenció en periodismo en 1942 en periodismo en la UCLA y combatió en África e Italia durante la Segunda Guerra Mundial. A su regreso, se profesionalizó como escritor, especializándose en anuncios publicitarios o dramas radiofónicos. En 1950 se casó con Doris Galloway, de la que tendría dos hijos. También publicó en revistas pulp como All-Story Detective y Dime Detective, y fue editor en Argosy en 1954-1973. Además de su propio nombre, publicó bajo numerosos pseudónimos, como “Carson Bingham”, “Robert Faraday” o “Con Steffanson”. Falleció en 2005, en Stamford (Connecticut), a consecuencia del Parkinson.

Como “Carson Bingham” escribió Gorgo (1960), que sería adaptada al cine el año siguiente por Eugène Lourié, que ya había dirigido otras dos películas con dinosauroides, The Beast from 20,000 Fathoms (1953) y The Giant Behemoth (1958). También tuvo una versión en viñetas, en la primera entrega de una serie (Joe Gill y Steve Ditko, 1961-1965) con 22 episodios nuevos, a los que habría añadir dos números especiales.

A diferencia de la película (y el cómic), en la novela de Cassiday, Gorgo es originario de un atolón del Pacífico. El libro es siniestro desde el principio y destaca el personaje de Moira, que haciendo honor a su nombre presagia los desastres que van a acontecer, anticipando el papel de la vieja gitana de El valle de Gwangi (Jim O’Connolly, 1969). El kaiju protagonista es descrito como un “saurio prehistórico de 20 pies de altura, un lagarto marino gigante de algún tipo que quedó de la Era Mesozoica... ciertamente nunca visto... [en] ningún libro de texto”. Gorgo mata a un elefante en el circo, en una escena que se decidió eliminar al adaptar el guión cinematográfico y, a diferencia de los cómics, el ejército rehusa utilizar armas atómicas para liquidar al monstruo, debido a las áreas densamente pobladas en juego. Slade describe el sombrío panorama final: “Bombas H. Bombas A. Infinito. Exploración espacial. Desvelar el secreto de la vida. Me pregunté si la humanidad haría caso a la advertencia. Lo dudé. El hombre es capaz de enfrentarse incluso a los retos más difíciles del universo y de la vida misma”. Si se hubiera filmado esta versión, sin duda Gorgo hoy sería visto como el indiscutible Godzilla occidental [1].

Como “Robert Faraday” escribió “The Anytime Rings” (1963), primera entrega de la serie Adventures in the Time Machine, a la que siguió el peplum “Samax the Gladiator” (1964). Dos amigos visitan un carnaval donde uno de los espectáculos cuenta con un Cynognathus (un terápsido del Triásico con aspecto de perro grande) vivo, traído al presente por el dueño de la feria que tiene un anillo mágico que le permite viajar en el tiempo. Los chavales usan el anillo para devolver al animal, que atiende por Nog, a su época. Bueno, ya sabemos que en los mundos de paleoficción, la prehistoria suele formar un bloque monolítico que se extiende del Paleolítico al Precámbrico. Aunque al final es el propio terápsido el que los rescata a ellos de una tribu de amenazantes cavernícolas.

Tira de prensa con pterosauroide de "The Witch Queen of Mongo"

Como “Con Steffanson” [2] y, de nuevo, “Carson Bingham” desarrolló las aventuras de Flash Gordon en “The War of the Cybernauts” (1975) y otras dos novelas:


 
Viñeta de "The Time Pendulum"

“The Time Trap of Ming XIII” (1974) corresponde a las tiras del 9 de diciembre de 1957 al 25 de enero de 1958, publicadas originalmente bajo el título “The Time Pendulum” y dibujadas por Dan Barry, justo antes de que Harry Harrison se hiciera cargo de los guiones. Flash sufre un atentado por parte de unos enviados por Ming XIII desde el futuro, de donde procede también un segundo Flash que aparece para auxiliarle, creando una paradoja temporal. Finalmente, el héroe es transportado por el Tempendulum –el curioso nombre de la máquina que ha llevado a los crononautas– a través del tiempo, pasando por el Mesozoico, y luego hasta el futuro, donde comprende lo que ha pasado y regresa para ayudarse a sí mismo.

“The Witch Queen of Mongo” (1974) se publicó originalmente en la prensa, en las tiras del 21 de abril al 13 de octubre de 1935. Fue el episodio en el que Don Moore comenzó a colaborar en Flash Gordon, hasta entonces realizado en exclusiva por Alex Raymond. La reina bruja de los hombres-magia azules ve desde su bola de cristal en el castillo de Azura la llegada del ejército Flash a su reino cavernario y lo entierra bajo una avalancha de rocas, dejando sin sentido a sus líderes con gas. Después, hace perder al héroe la memoria con un bebedizo y lo convierte en su consorte, mientras Dale es esclavizada y flagelada. Finalmente, Zarkov consigue dar el cambiazo a la copa de la droga de Flash, que recupera la memoria al tiempo que la reina pierde la suya.


-----
[1] Dinosaur Ever Evolving (Debus, A. A., 2016).
[2] Ron Goulart (1933-2022) adaptó las tres primeras novelas de la colección compartiendo el pseudónimo de “Con Steffanson”, comenzando por “The Lion Men of Mongo” (1974), en la que encontramos algunos dinosauroides.

  © Blogger templates 'Neuronic' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP