miércoles, 30 de julio de 2025

Los mundos prehistóricos de Manuel Gago (III)

En la segunda parte, dejamos a Gago disfrutando del éxito de Purk, el hombre de piedra, el tebeo de aventuras de ambientación prehistórica español más popular, al tiempo que su propia editora se afianzaba en el mercado con las series de los Quesada y los Ortiz.

En vista de que el éxito sonreía a Maga y Gago dedicaba cada vez más tiempo a Maga (en 1958 había dibujado dinosauroides espaciales y los pterosaurios que denomina "pájaros rojos" en Marcos), en 1959 Editorial Valenciana le obligó a escoger entre una de las dos. Al irse, tuvo que renunciar a El guerrero del antifaz, donde fue sustituido por Matías Alonso, aunque la caída de las ventas hará replantearse a Valenciana la situación y Gago pudo retomar su personaje en 1962. Purk, el hombre de piedra fue clausurada.

"Maokali, el exterminador" (Piel de lobo #51, 1960)

Liberado de sus ataduras con Valenciana, Gago pudo centrarse en Maga, donde para sustituir a Purk ideó otra serie de ambientación prehistórica, Piel de Lobo (1959), con guion de Juan Antonio de Laiglesia, que ya había introducido dinosaurios junto a Leopoldo Ortiz en la serie de Maga Audaces legionarios (1958), rebautizada El capitán Rey a partir del cuadernillo #33, y volvería a hacerlo en Huracán (1960), con dibujos de José Ortiz y Manuel López Blanco. La prehistoria en Piel de lobo es un mero pretexto para dar entrada a toda suerte de seres fantásticos [1], aparte de dinosaurios, claro. Todavía en 1962, Gago lanza otro tebeo prehistórico-fantástico con dinosaurios, asumiendo en esta ocasión la autoría completa: Castor. Pero esta serie se encuentra con una coyuntura que complicará su continuidad (y la del propio autor), ya que los tiempos estaban cambiando.

Ese año, el titular del nuevo Ministerio de Información y Turismo, Manuel Fraga, sustituyó a la Junta Asesora de Prensa Infantil, que aplicaba la censura de un modo bastante laxo, por una nueva comisión de vigilancia de la prensa infantil, la Comisión de Información y Publicaciones Infantiles y Juveniles. Al frente de esta Comisión, el asesor personal de Fraga, el reaccionario sacerdote Jesús María Vázquez, aplicó la ley en todo su rigor, entregado a la “alta misión fiscalizadora” [2]. La Comisión castigó especialmente a Maga, que terminó liquidando la producción de tebeos en 1966 y sobrevivió dos décadas imprimiendo cromos.

Álbum de cromos "La naturaleza y el hombre" (Maga, 1967)

Pero sería injusto decir que fue la censura la que acabó con los tebeos de Maga, puesto que sólo le dio la puntilla. Esta editora se había especializado en cuadernillos de aventuras y carecía de cabeceras de humor o revistas de historietas variadas, lo que provocó la caída de la empresa en el momento en que aquellos dejaron de resultar del interés del público [3]. El factor decisivo en este cambio fue la irrupción de la televisión, que se impone en muy poco tiempo como medio de masas, desplazando el centro de atención del público [4]. De hecho, en 1966 también Valenciana tuvo que suprimir las aventuras de El guerrero del antifaz. Un nuevo intento editorial de Gago, Ediciones Gogar (1966) fracasó antes de cumplir el año. El tiempo de los cuadernillos de aventuras había pasado.

Fallecido prematuramente en 1980, Manuel Gago dejó un legado monumental. Autor tremendamente prolífico, se le atribuyen hasta 27.000 páginas de 53 series [5]. Sólo para Editorial Valenciana dibujó más de dos mil cuadernillos para los que creó cerca de cuatrocientos personajes [6].

 
“La hecatombe” (Purk, el hombre de piedra #71, 1953)

-----
[1] López Porras, M. (2011) “Piel de lobo”, una de las obras más logradas de Manuel Gago. Gibralfaro 70 (2): 17.
[2] Sanchis, V. (2010). Tebeos mutilados. La censura franquista contra la editorial Bruguera, Ediciones B.
[3] Porcel, P. (2010) Tragados por el abismo. La historieta de aventuras en España, Ediciones de Ponent, Alicante.
[4] Televisión Española comenzó sus emisiones en 1956. A comienzos de los sesenta los aparatos receptores no superaban los cincuenta mil en todo el país, pero en 1966 se estiman entre 1,5 y 2 millones de aparatos, lo que equivaldría a cerca de un tercio de los hogares españoles (Rueda Laffond, 2005). La industria del cómic fue la principal víctima de este éxito. Si 37 editoriales de tebeos publicaron 141 títulos en toda España en 1950, en 1966 sólo quedan 27 editoriales, responsables de 73 títulos (Moix, 2007).
[5] Fernández Martínez-Portugués, R. (2011) Héroes de antaño: personajes del cómic español en la posguerra. (PhD Thesis, Universidad Complutense de Madrid, Madrid).
[6] Soriano Izquierdo, J. (1981) “Sobre la obra de Manuel Gago. Su legado”, en Homenaje a Gago, 43. Editorial Valenciana.

lunes, 28 de julio de 2025

El final de Dennis Nedry en un diorama de Artoni

Anthony a.k.a. Artoni es un artista de Costa Rica especializado en la construcción de máscaras y esculturas de híbridos a partir de materiales de papelería y juguetes. El proceso lo va publicando en sus diferentes redes sociales y ya hemos podido ver varias referencias a la cultura popular (sus Pokemon realistas merecen un vistazo) y a los dinosaurios en particular. Su tiranosaurio ghost rider o este títere de Carnotaurus son buenos ejemplos, pero si tenemos que quedarnos con uno es con el diorama de la muerte de Dennis Nedry, el estomagante personaje de "Jurassic Park". A continuación, lo dejamos paso a paso, y si quieres ver más sobre Artoni, puedes visitar su cuenta de Instagram, su canal de YouTube o su cuenta de Tik Tok:



viernes, 25 de julio de 2025

Unas cuantas ilustraciones dinosaurianas... (CIV)

Summer has begun!!! (Gwendolyn Wood)

El verano ya está aquí y nuestra ronda habitual de ilustraciones también, fiel a su cita mensual. Por ello, encabezamos con una estampa dinosauriana playera que acompaña a diferentes creaciones artísticas con los gigantes mesozoicos como protagonistas. Ahí lo dejamos:

Dinosaurios (Koff)

Archaeopteryx (Sibylle Guyot)

Happy New Year of Dinosaur (Sanyu Ho)

Boby the dinosaur (Arthur Miraud)

Jurrasic Park (Emre Erdur)

miércoles, 23 de julio de 2025

Los pasatiempos infantiles de Kirsteen Robson

Kirsteen Robson estudió música y se profesionalizó como cantante soprano. En 1997 se incorporó a Usborne Publishing, una editora británica indie fundada en 1973 por Peter Usborne, donde es editora y ha escrito todo tipo de libros infantiles para colorear, de pasatiempos, actividades, pegatinas, diccionarios y enciclopedias. Tremendamente prolífica, los dinosaurios forman parte habitual del elenco de sus obras, muchas de las cuales puedes encontrar traducidas al castellano (o el catalán) en tu librería habitual.

Mosaic Stickers Dinosaurs (2016). Más de 3000 pegatinas pequeñas para crear todo tipo de mosaicos imaginativos de dinosaurios. Las páginas temáticas tienen sugerencias fáciles de copiar para inspirarte, o puedes crear tus propios dinosaurios, reales o inventados. Puedes usar pegatinas adicionales para añadir pequeños detalles y convertir tus retratos de dinosaurios en paisajes llenos de vida. Las páginas plastificadas permiten reutilizar las pegatinas.


Wipe-Clean Dinosaurs Activities (El mundo de los dinosaurios, 2017). Un libro divertido, vibrante y lavable, lleno de actividades con temática de dinosaurios. Los niños pueden unir los puntos alrededor de las alas del pterodáctilo Terry, rodear con un círculo la diferencia entre los ictiosaurios Iván e Isaac y dibujar una línea hasta las crías de Minty la Maiasaura; luego, borrar y volver a intentarlo. Las actividades ayudan a desarrollar el control del lápiz, una habilidad esencial para aprender a escribir.

Little Wipe-Clean Dinosaurs to Copy and Trace (2019), con ilustraciones de Jordan Wray, es un colorido libro de actividades que ayuda a los niños pequeños a desarrollar sus habilidades de observación y control del lápiz. Cada página está llena de dinosaurios, incluyendo el Estegosaurio, el Triceratops, el Diplodocus y el Tiranosaurio Rex, con líneas de puntos para trazar. Las páginas resistentes y lavables permiten disfrutar del libro una y otra vez.


Hojas de pegatinas

Escenario para poner las pegatinas

Little First Stickers Dinosaurs (Mi pequeño libro de pegatinas:Dinosaurios, 2019). Un libro compacto con escenas prehistóricas llenas de acción y color que los niños se divertirán completando con más de 200 pegatinas reutilizables a la vez que mejoran la motricidad fina. Verán un feroz T-Rex persiguiendo a su presa, dinosaurios pacíficos que prefieren comer hojas y varios reptiles marinos y voladores. Y descubrirán lo que quizá pasó el día en que se extinguieron los dinosaurios. Los textos sencillos de cada página les ayudan a aprender vocabulario y cada escena ofrece un sinfín de detalles que comentar. Las pegatinas pueden guardarse en la contracubierta desplegable entre cada uso.

Little First Colouring Dinosaurs (Mi pequeño libro para colorear dinosaurios, 2020). Desde el Triceratops y el Iguanodon hasta el T. rex y el Pteranodon, este libro está repleto de los dinosaurios favoritos de los niños para colorear. Los contornos llamativos son la manera perfecta para que los niños pequeños desarrollen su control del lápiz y sus habilidades para colorear, mientras que las palabras sencillas en cada página, para que los padres o los niños mayores las lean, fomentan el amor por el lenguaje desde pequeños.

Look & Find Puzzles: Dinosaurs (Busca y encuentra dinosaurios, 2020). Cada página de este libro con vibrantes ilustraciones está repleta de dinosaurios y otras criaturas prehistóricas para buscar, contar y comparar. Los encantadores detalles ofrecen infinitas oportunidades para que los amantes de los dinosaurios descubran y comenten.

Dinosaur Play Pad (Bloc para jugar y colorear dinosaurios, 2020) invita a buscar diferencias, encontrar y contar todo tipo de animales, dibujar caminos en laberintos y completar imágenes uniendo los puntos o dibujando sobre las líneas punteadas. En el reverso de cada hoja, los niños pueden aprender sobre los dinosaurios y colorear una imagen sencilla en blanco y negro. También incluye una guía para decir todos los nombres de los dinosaurios.



Little Children Dinosaur Puzzles (Primeros pasatiempos y juegos: Dinosaurios, 2021) está repleto de rompecabezas de palabras, números e imágenes con temática de dinosaurios para niños pequeños. Encuentra la diferencia entre los devoradores de hojas de cuello largo y los tiranosaurios dentados, guía a un equipo de científicos a través de un laberinto hasta un foso lleno de fósiles, completa una sopa de letras de dinosaurios y mucho más. Todas las actividades están diseñadas para ayudar a los niños a desarrollar habilidades vitales de lectura, escritura, conteo y observación.

Ludo Board Games: Dinosaurs (Peque-parchís: dinosaurios, 2022). El colorido tablero es un rompecabezas de cuatro piezas, con dinosaurios bellamente ilustrados que encantarán a los niños pequeños durante horas. El libro que lo acompaña contiene reglas paso a paso, consejos y trucos útiles para jugar, y datos fascinantes sobre la historia del juego.

Book and Jigsaw Dinosaurs (2024). Un impresionante rompecabezas de 300 piezas repleto de dinosaurios y un libro de pasatiempos ilustrado, todo presentado en una caja colorida y resistente. Ambos están repletos de cosas para observar y comentar: ¿puedes encontrar un dinosaurio con reloj o comiendo helado? ¿Qué tal unas gafas protectoras, una llave y mucho más?

Dinosaur Puzzle Book (2024). Un libro enorme lleno de divertidos rompecabezas y datos sobre dinosaurios. Los niños se emocionarán al descubrir datos sobre los dinosaurios más grandes, rápidos y mortíferos, además de una gran variedad de datos sobre dinosaurios, mientras resuelven los divertidos rompecabezas prehistóricos de este libro. Repletos de información, los rompecabezas también están diseñados para fomentar y desarrollar habilidades clave de matemáticas, lenguaje y razonamiento.

lunes, 21 de julio de 2025

Viajando al pasado con Kamitoge

Hoy, en "Viajando al pasado con...", conocemos a Kamitoge (カミトゲスピノ), artista de origen japonés  con interés en los kaiju, mechas y, por supuesto, la paleofauna. Una vez más, no tenemos mucha más información de esta persona, pero su galería de dinosaurios, humanoides con rasgos dinosaurianos, monstruos gigantescos y demás nos ha gustado mucho, y nos ha hecho pensar que se merece una entrada en esta sección. Especialmente reseñables son sus aportaciones a los #paleostreams que organiza el paleoartista Joschua Knüppe, donde Kamitoge destaca por sus escenas mostrando interacciones entre humanos y criaturas prehistóricas. Os dejamos una buena selección a continuación.









viernes, 18 de julio de 2025

Los mundos prehistóricos de Manuel Gago (II)

Continuamos con nuestra serie sobre Manuel Gago, al que dejamos recién convertido en uno de los dibujantes de tebeos más famosos del país con tan sólo diecinueve años, gracias al éxito fulminante de El guerrero del antifaz. Su popularidad le llevó a impartir sesiones de dibujo a las que asistían chavales que querían dedicarse a los tebeos, como el jovencísimo Miguel Quesada Cerdán, nacido el 4 de enero de 1933 y también apasionado por Alex Raymond, al que copiaba hasta la saciedad para aprender [1]. Ana, su madre, había hecho amistad en la cárcel, mientras esperaba para visitar a su marido, con la madre de Gago. Encarcelado por pertenecer al Partido Comunista, Miguel Quesada padre es puesto en libertad tras cuatro años de presidio, gravemente enfermo, falleciendo poco después. Su mujer no tardó en seguirle (Íbidem).

 
Miguel Quesada, uno de los grandes de la edad de oro del tebeo español

El matrimonio Quesada Cerdán dejaba cuatro hijos huérfanos: Pedro, Miguel, Teresa y Mª Luisa. Un año más joven que Manuel Gago, Pedro Quesada se había visto obligado a ponerse a trabajar para sacar adelante a la familia desde el encarcelamiento de su padre, pero ya no era suficiente. Miguel tuvo que dejar con tan sólo doce años el colegio para ayudar a su hermano con la economía familiar. En la escuela “General Primo de Rivera” –que había sido inaugurada el 17 de septiembre de 1934 como “Escuelas Graduadas Nicolás Salmerón” [2] –dejaba a un amigo que también tenía grandes aptitudes para el dibujo, Luis Bermejo Rojo, nacido en 1931 en Madrid, donde regresaría en 1951.

El éxito de Manuel espoleó a los hermanos Quesada, que aprovecharon los escasos momentos que sus obligaciones les dejaban libres para lanzarse también al mundo de los tebeos, la única vía de escape que los chavales tenían en aquellos tiempos tan difíciles. Gago ayudó a Miguel a iniciarse en el mundillo con tan sólo trece años como guionista con El pequeño enmascarado (Valenciana), que dibujó Manuel hasta el número 15, ya ilustrado por Miguel y escrito por su hermano Pedro [3]. Fue suficiente para que Valenciana siguiera ofreciéndoles trabajo (en diciembre de 1946, encontramos ya a Pedro como guionista de Roberto Alcázar y Pedrín) y Bruguera se fijara en ellos.

Roberto Alcázar y Pedrín acabará dando la bienvenida a la fauna del Mesozoico

Pero la relación de Gago con los Quesada fue un poco más allá, ya que se acabó casando con su hermana Teresa en 1948. Ese mismo año se mudaron a Valencia, donde tendrán cinco hijos: Manuel, Miguel, Ana, María Luisa y María Teresa Gago Quesada. El aumento de la familia obligó a Gago a incrementar su producción. Este ritmo frenético limitó bastante la calidad de sus ilustraciones que, como se ha dicho, ya eran bastante toscas, aunque dinámicas y efectivas.

Pequeño Pantera Negra, el mayor éxito de Maga, obra de los Quesada

En tanto Editorial Valenciana no correspondía al éxito de las series de Gago sino arrogándose legalmente la propiedad de sus personajes y atándole con contratos de exclusividad, Manuel decide fundar su propia editorial junto a su padre y un socio capitalista. Editorial Garga (1949) pecó de inexperiencia y cerró al año para dar paso a Editorial Maga (1950), esta vez una empresa totalmente familiar, que creció progresivamente hasta disponer de talleres propios y llegará a lanzar más de cien colecciones durante sus primeros quince años de existencia [4].

Gago aprovechó el éxito del lanzamiento ese mismo año por Valenciana de su serie Purk, el hombre de piedra para revisar su contrato, consiguiendo libertad para poder trabajar con otras editoriales [5]. Pero el volumen de trabajo era abrumador y no pudo sacar tiempo para Maga: Durante muchos años, trabajó 16 horas diarias para poder entregar cada sábado 30 páginas completas más las portadas [6]. De modo que los primeros éxitos de Maga se debieron a dos parejas de hermanos: Miguel y Pedro Quesada (que se habían mudado también a Valencia, siguiendo los pasos de su cuñado) y José y Leopoldo Ortiz.

"Los monstruos del mar" (Purk, el hombre de piedra #11, 1951)

Los guiones de Purk, el hombre de piedra (1950-1962) fueron escritos por Pablo Gago. En sus más de doscientas entregas hay todo tipo de bestias antediluvianas. La censura obligó a cubrir el torso de Purk con una piel de leopardo y alargar las faldas de las mujeres, que en los primeros números llegan a medio muslo [7]. Estamos ante la serie de ambientación prehistórica más importante del panorama tebeístico español. Aunque la prehistoria de los hermanos Gago es un periodo mítico en el que los humanos no sólo conviven con dinosaurios (una anacronía muy común en este tipo de cómics, que casaba con el creacionismo oficial), sino con todo tipo de monstruos que van desde el ámbito mitológico, pasando por animales corrientes agigantados hasta quimeras o seres completamente inventados por el autor.


-----
[1] Grau Carbonell, S. (2017) Entrevista a Miguel Quesada. Esfinge, 31 de marzo.
[2] Peralta Juárez, J. (2006) Nicolás Salmerón-General Primo de Rivera: Historia de un colegio (1934-2004). Cuadernos del Museo Pedagógico y de la Infancia de Castilla-La Mancha 11.
[3] Rodríguez Humanes, J. M. y Barrero, M. (2008), ampliada por Álvarez Galindo, E. Pandilla de los Siete, la (1946, Valenciana)-El pequeño enmascarado-. Tebeosfera.
[4] Porcel, P. (2011) La historieta española de 1951 a 1970. ARBOR, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187 2Extra: 129-158.
[5] Porcel, P. (2003) Clásicos en Jauja. La historia del tebeo valenciano 1930-1965, Ediciones de Ponent, Alicante.
[6] Gago Quesada, M. (2006) Derechos de autor de “El guerrero del antifaz”. El mercantil valenciano.
[7] Ibeas-Altamira, J. M. (2022) Manuel Gago: La catarsis en las viñetas. Teatro: Revista de estudios culturales 35: Article 3.

jueves, 17 de julio de 2025

Dinosaurios en la ciencia y la cultura pop


Tina Schneider es investigadora de medios en el programa científico "Collection Future" en el Museum für Naturkunde de Berlín (Alemania), donde coordina proyectos con pymes y otras partes interesadas. Como codirectora científica de "Mediasphere For Nature", el laboratorio de aplicaciones para medios digitales del museo, Tina promueve la reutilización de medios digitales (científicos), por ejemplo, para el desarrollo de productos o hackatones. Anteriormente, trabajó durante varios años en la industria cinematográfica y televisiva de Nueva Zelanda y cuenta con amplia experiencia en el ámbito museístico gracias a su trabajo en proyectos en el Instituto de Medios Visuales (actualmente Hertz Lab) del ZKM (Centro de Arte y Medios) de Karlsruhe.

Recientemente, Tina ha publicado un artículo en Europeana acerca de cómo la paleontología y las sensacionales creaciones humanas conforman la dinomanía. Los dinosaurios y sus fósiles han contribuido a dar forma a la paleontología, pero también constituyen un importante fenómeno de la cultura pop. Para descubrir extraños y maravillosos objetos de dinosaurios que combinan aspectos científicos y no tan científicos y leer más sobre esta eterna dinomanía puedes acceder al artículo completo aquí.

  © Blogger templates 'Neuronic' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP