viernes, 31 de mayo de 2024

Los mundos prehistóricos de Francisco Darnís

Francisco Darnís Vicente nació en Barcelona el 12 de enero de 1910. Aficionado a la música, tras trabajar como afinador de pianos y ebanista, estudió dibujo con José Segrelles, tío de Vicente Segrelles (autor de El mercenario, que monta sobre un dragón descendiente de los dinosaurios). Tras ilustrar portadas eróticas para novelitas picantes, debuta en Editorial Marco calcando historietas británicas hasta que consigue dibujar sus propios cómics en las revistas de la casa Rin-Tin-Tín, La Risa o P.B.T.

 
En busca de un mundo perdido, una de las primeras obras de Darnís

Según nos cuentan sus hijas [1], también era aficionado a la fotografía y tenía una extensa biblioteca gráfica con la que se documentaba concienzudamente, además de utilizar modelos del natural cuando lo estimaba necesario (una de sus hijas posó para reproducir movimientos de Fideo de Mileto, el inseparable amigo de El Jabato). Curiosamente, al contrario de lo que haría cualquier dibujante, comenzaba reproduciendo los fondos y, finalmente, retrataba a los personajes.

Tom, el dominador del universo

Admirador –como tantos otros artistas de su generación– de Alex Raymond, no sólo comienza intentando imitar su estilo sino también sus fantásticas historietas, por lo que no faltan dinosauroides en sus primeras obras, como los que Flash Gordon encuentra en Mongo, comenzando por Tom, el dominador del universo (1935), con arcaicos textos a pie de viñeta, aparecida en La risa y protagonizada por un estudiante al que unos extraterrestres abducen y se llevan a su planeta, cuya fauna incluye algún monstruo reptiliano al que el autor presenta como “una especie de dragón”.

En busca de un mundo perdido

Publicada en P.B.T. con guión de José María Canellas Casals, En busca de un mundo perdido (1935) narra, como la novela de Conan Doyle, la llegada de una expedición a una tierra desconocida habitada por dinosaurios. Volvería a colaborar con Canellas en el cuadernillo de Marco «El monte de los diamantes» (Colección gráfica de biblioteca de «La risa»/Gran colección de aventuras gráficas #10, 1940), donde Triceratops nos sorprende mezclándose con el resto de la fauna africana.

 
En el mundo de las fieras

Además, Darnís volvió a introducir dinosauroides de inspiración raymondiana en otras series que publicó en P.B.T. durante 1936, Sunga, el rey de los caimanes y En el mundo de las fieras, que quedará inconclusa por el estallido de la Guerra.

No hemos conseguido averiguar si dibujó alguno de los dinosaurios que aparecen en la colección Mundo futuro (1955-59) de “Boixcar”, en la que parece que pudo colaborar, junto a otros dibujantes como Iranzo, Huéscar o Rumeu. También Darnís será ayudado a su vez por otros artistas (Luis Ramos, Luis Coch, Juan Escandell, Juan Martínez Osete, Marco, Manuel Carregal, Víctor Arriazu y, muy especialmente, Jaime Juez, su entintador desde 1960) al desatarse el furor por la serie por la que será siempre recordado: el peplum El Jabato (1958), con guión del ínclito Víctor Mora.

Que la historia esté protagonizada por íberos y ambientada en la antigua Roma no será óbice para que Mora y Darnís introduzcan en la serie a unos cuantos invitados mesozoicos. En los episodios “Sika Balaka”, “Acorralados” y “Misteriosa desaparición” (El Jabato #119-121, 1961), reeditados como «El monstruo aterrador» (Jabato Color #38, 1970), los amigos del Jabato han sido hechos prisioneros por la tribu de los makambele [2] y son utilizados como cebo para cazar a Sika Balaka, un tiranosaurio (eso afirman las cartelas, al menos) al que el Jabato ahuyenta con una tea… aunque regresa cuando el héroe es a su vez apresado y atado a un poste que, después de ser arrancado de un coletazo de la bestia, usa para el viejo truco del palo en la boca.

“¡Horrible pesadilla!”

En “¡Horrible pesadilla!” (El Jabato #212, 1962), el adalid íbero sueña que se encuentra con un nido de pterosaurios en el momento en que los huevos eclosionan. Pero el 8 de marzo de 1966, poco después de entregar al editor el material para el último cuadernillo de El Jabato, Darnís fallecía a causa de una embolia.

   
El temible"Sika Balaka"

-----
[1] "Francisco Darnís, generación Jabato" en la web de J.R. Mora.
[2] El nombre recuerda fonéticamente al críptido africano conocido como Mokèlé-Mbèmbé.

0 comentarios:

  © Blogger templates 'Neuronic' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP