miércoles, 30 de abril de 2025

Si Niñasauria hubiera salido en uno de los fascículos de Dinosaurios de Planeta de Agostini (Niñasauria)

Por aquí ya echamos de menos a "Niñasauria", el personaje creado por Luto, historietista, dibujante y fanzinero de Cali (Colombia). Por eso, para intentar satisfacer nuestras ganas de más historias de la infante del Mesozoico, recuperamos esta ilustración en la que Niñasaura protagoniza una de aquellas fichas de la colección "Dinosaurios" editada por Planeta de Agostini en 1994 en plena efervescencia jurassicparkiana. Puedes ver las tiras de publicadas en Koprolitos aquí, y conocer más sobre el trabajo de Luto, historietista, dibujante y fanzinero de Cali (Colombia), mirando por aquí o pasándote por su cuenta de Instagram o su cuenta de Twitter.

martes, 29 de abril de 2025

Viajando al pasado con Mossa Cannibalism

En esta entrada ya conocimos a Mossa Canibalism, artista cuya información personal desconocíamos, aunque nos cautivó con su alucinante mezcla de pintoras históricas y dinosaurios. Seguimos con la misma cantidad nula de información personal al respecto, pero la calidad de las llamativas ilustraciones que se pueden rescatar de su galería nos ha motivado a dedicarle una nueva entrada en Koprolitos. A continuación podréis encontrar guerreras civilizaciones dinosauroides, un poquito de paleoarte tradicional, un Giganotosaurus GigaChad, un alosaurio amante de las hamburguesas, una sensual neandertal o un Iguanodon victoriano (que ya pudimos ver recientemente aquí). Bon appétit!








lunes, 28 de abril de 2025

La dent de l'Iguanodon

Como sabéis, este año celebramos el segundo centenario del descubrimiento de Iguanodon. Desde Koprolitos hemos decidido contribuir activamente a esta efemérides, como os iremos contando. De momento, os traemos este post en torno a la última obra de ficción dedicada al hallazgo, que el 25 de abril se pone a disposición del público en la vecina Francia: La dent de l’Iguanodon, de la pareja de guionistas Lisa Lugrin y Clément Xavier y la ilustradora Pol Cherici.

History in Pictures #1

Por citar algunos, entre los previos “documentales” que han ido apareciendo en viñetas, podríamos destacar el episodio “In search of the past” de “Prehistoric World” (Classics Illustrated Special #167, 1962), obra del puertorriqueño Angelo Torres; la primera entrega de la serie History in Pictures, que Patrick Williams ilustró para la enciclopedia divulgativa británica Dinosaurs! Discover the giants of the prehistoric world (Orbis, 1992) o Kyōryū Hakkenki-Kiri no Kanata ni (Sobre la niebla, 1997), del nipón Jūzo Tokoro. Y en 2002 se estrenó el telefilme The Dinosaur Hunters (Andrew Piddington), premiado con un Bafta, con Henry Ian Cusick en el papel de Gideon Mantell, Alan Cox como Richard Owen y Claudio-Derek Jacobi por narrador.

La dent de l'Iguanodon

Como cuenta en el epílogo de la novela gráfica que os presentamos hoy Ronan Allain, paleontólogo del Museo Nacional de Historia Natural, La dent de l’Iguanodon (FLBLB, 2025) trata sobre los orígenes de la paleontología de dinosaurios, una época en la que no existían las técnicas actuales ni, lo que es más importante, el conocimiento que hemos acumulado en estos dos siglos. De manera que se enfrentaban a fósiles de animales inimaginables que desafiaban sus convicciones culturales y religiosas: “Tener el coraje de anteponer el conocimiento a la creencia, sin rechazar completamente esta última, y pasar de las sombras a la luz, eso es lo que lograron los naturalistas de principios del siglo XIX, y es un ejemplo que sería prudente que cotinuáramos siguiendo”.

La dent de l'Iguanodon

Los guionistas Lisa Lugrin (1983) –estudió antropología y cine, para luego pasarse al cómic– y Clément Xavier (1981) se conocieron en el instituto, donde imprimieron juntos su primer fanzine. Durante sus estudios en Angulema, fundaron la editorial Na, crearon revistas de cómic gratuitas y de gran circulación y organizaron talleres para viajeros y jóvenes migrantes. Su primera obra, Yékini, le roi des arenes (FLBLB), recibió el premio Révélation en el festival de Angulema de 2015. Según cuentan en una entrevista de la propia editorial, les atrajo la historia porque “Como eran una mujer y un médico rural, para ellos fue mucho más difícil que se reconociera su labor, aunque sea esencial. Tuvieron intuiciones brillantes y se atrevieron a abrir perspectivas gigantescas para la ciencia y la historia”.

Por su parte, la ilustradora Pauline “Pol” Cherici (1990) nació en Marsella y se enamoró de Osamu Tezuka mientras estudiaba Bellas Artes en Angulema, cuando comenzó a colaborar en la editora de Lugrin y Xavier. Para crear los personajes de La dent de l’Iguanodon se ha inspirado en las caricaturas de George Cruikshank. Nos parece una elección más que acertada a la vista de la imagen de debajo, en la que vemos un ejercicio de biología especulativa de Cruikshank, que convierte al Príncipe de Gales (Wales) en el Príncipe de las ballenas (Whales). A su izquierda, varios tories son representados como híbridos con diversos animales (tortugas, cuadrúpedos...). Aunque este tipo de caricaturas no tiene otro fin que el satírico, son también útiles para despertar los sentidos a la imaginación y crear una disposición receptiva ante la aparición de nuevas formas de vida, como las que la paleontología iba a comenzar a presentar las siguientes décadas.

"The Prince of Whales or the Fisherman at Anchor" (Cruikshank, 1812)

Si sabes francés, puedes hacerte con las 348 páginas de La dent de l’Iguanodon por sólo 23 pavetes más gastos de envío aquí. Y lo mejor es que la historia no ha terminado, ya que está en preparación un segundo volumen, que “promete ser increíble, con la aparición de un auténtico villano, incluso peor que el Joker: Richard Owen”.

La dent de l'Iguanodon (contraportada)

viernes, 25 de abril de 2025

Descubriendo el Wadadham Fossil Park con las ilustraciones de Sefi George

Desde hace décadas, la zona de Sironcha, en el estado de Maharashtra (India), es conocida por el hallazgo de fósiles del período Jurásico que incluyen vegetales, peces e incluso dinosaurios, como los restos descubiertos a finales de la década de los 50 y principios de los 60 en la zona de Kothapalli-Pochampally y que han permitido describir la especie de saurópodo Barapasaurus tagorei, dedicada al artista Rabindranath Tagore. En los últimos años, ha abierto sus puertas el Wadadham Fossil Park, localizado en la aldea de Wadadham, a unos diecinueve kilómetros de Sironcha. Allí, se ha musealizado parte de este material fósil y se han instalado varias esculturas de dinosaurios a tamaño real. 

También se ha llevado a cabo la realización de diferentes ilustraciones que muestran el proceso de excavación y la precisión que requiere el hallazgo de restos fósiles, la sensación de asombro en el trabajo de reconstrucción de la fauna del pasado y, finalmente, la satisfacción de compartir los descubrimientos con los visitantes del parque. La responsable es Sefi George, artista y antropóloga social residente en Mumbai. Tras terminar sus estudios de Ilustración en la Riyaaz Academy en 2020, ha impartido talleres y creado diferente merchandising con su marca 'Summer Scribbles'. A continuación os dejamos la serie que creó para el parque:



jueves, 24 de abril de 2025

Dinosaurios contra las penas (VI): José Peñarroya

Creador de Don Pío o Gordito Relleno, José Peñarroya (1910-1975) es otro de los “cinco grandes” autores de Bruguera en los 50, junto a Conti, Cifré, Escobar y Giner. Siendo ignorados en sus reivindicaciones por la editora, fundarán Dibujantes y Editores Reunidos, que publicó la autogestionada Tío Vivo (1957)... que acabó siendo absorbida por Bruguera. Pero eso, como suele decirse, es otra historia. Aquí nos interesan los dinosaurios que dibujó para el DDT y, como verás, no son pocos: ¡a disfrutarlos!








miércoles, 23 de abril de 2025

Lara Croft y los dinosaurios (II)

Si se piensa en adaptaciones del videojuego "Tomb Raider" a otros medios, lo más probable es que lo primero que nos venga a la mente sean las películas de 2001 y 2003 protagonizadas por la actriz Angelina Jolie. Sin embargo, lo que puede que no mucha gente sepa es que, antes de los largometrajes, Lara Croft ya había dado el salto al mundo del cómic con "Tomb Raider: The Series", editado entre 1999 y 2005 por la editorial Top Cow. Y, como en el caso de las consolas, pudimos ver algún que otro dinosaurio por allí.

En Koprolitos solo hemos mencionado de pasada los cómics de "Tomb Raider" una vez, precisamente con el arco que nos ocupa hoy, "La piedra de Merlín" ("Tomb Raider: The Series", números 5 y 6, junio y julio de 2000). En estos dos números, escritos por Andy Park e ilustrados por Dan Jurgens, Lara y sus acompañantes están en una expedición arqueológica de Nuevo México cuando, de pronto, se encuentran con un enorme pterosaurio vivo (aparentemente, Pteranodon). Este es solo el principio de una serie de anacronismos que incluyen varios grabados con dinosaurios y un esqueleto completo de Triceratops, y que culmina en un viaje hasta un mundo perdido donde se toparán con estegosaurios, saurópodos, un tiranosaurio y varios homínidos primitivos. Y todo esto mientras, además, hacen frente a la bruja Morgana Le Fay, de los relatos artúricos.


Lamentablemente, tal y como ocurría en los videojuegos, la andadura de nuestras bestias prehistóricas en los tebeos de "Tomb Raider" acaba aquí. Si exceptuamos estos dos números, en ninguno de los 50 que conformaron el primer volumen de "Tomb Raider: The Series" pudimos volver a ver a dinosaurios, pterosaurios u otras criaturas similares. Tampoco en los crossovers posteriores con otras colecciones, ni en el relanzamiento de la serie en 2014 por Dark Horse, con un tono más realista apegado a los nuevos juegos. Ni en las novelas, ni en las dos películas de Jolie, ni en el reboot de 2018 protagonizado por Alicia Vikander. Y entonces, en octubre de 2024, cuando ya habíamos perdido toda esperanza, llegó "Tomb Raider: The Legend of Lara Croft".

"La leyenda de Lara Croft" es una serie de animación desarrollada por Tasha Huo y estrenada el pasado 10 de octubre en Netflix. La primera temporada, con 8 episodios de una media hora de duración, tiene a la actriz Hayley Atwell poniendo voz a la aventurera, y está ambientada en la misma continuidad que los videojuegos nuevos, después del reboot. Los del tono "más realista" que comentábamos antes, ¿recordáis? Bueno, el caso es que en el último episodio de la temporada, Lara y su compañero Jonah acaban llegando a un valle olvidado habitado por criaturas extintas; entre ellas, se encuentran pterosaurios que podrían pertenecer al género Ludodactylus (sobre estas líneas) y, por supuesto, un terrible tiranosaurio emplumado (o algo parecido), al que deberán hacer frente.

Sabemos que los dinosaurios no son la parte más importante de las aventuras de Lara Croft, pero teniendo en cuenta el peso que tenían como enemigos en entregas iniciales de los videojuegos, es una pena que no se les haya dado más relevancia en esta franquicia. En un plano relativamente secundario, sí, pero siempre han estado ahí: en videojuegos, cómics y series de animación. Confiamos en que vuelvan a aparecer en el futuro, ya sea en juegos, en una segunda temporada de "Tomb Raider: The Legend of Lara Croft" (ya en producción) o en nuevas películas (tras "Lara Croft: Tomb Raider" -2001-, "Lara Croft: Tomb Raider – The Cradle of Life" -2003-, y "Tomb Raider" -2018-, Amazon Studios está desarrollando actualmente un nuevo largometraje del personaje). Te rogamos, óyenos.

martes, 22 de abril de 2025

The Herculoids (2025): El regreso de Tundro

El 9 de septiembre de 1967 debutaba en la CBS la serie de Hanna-Barbera The Herculoids. Diseñados por Alex Toth, este grupito de héroes espaciales estaba integrado por Zandor, su esposa Tara y su hijo Dorno, a los que se suman el dragón Zok, el simiesco Igoo, los metamorfos Gloop y Gleep o Tundro, un dinosauroide ceratópsido con tres cuernos nasales más otro tronchado en la frente que, en realidad, es un cañón con el que dispara rocas de energía explosiva, y una gran gola en forma de margarita que le rodea el cráneo por completo. Puede girar la cabeza a gran velocidad y alargar sus diez patas como si fueran zancos.

El siguiente año, los herculoides fueron adaptados a viñetas en la revista de Gold Key Hanna-Barbera Super TV Heroes, y también pasaron por TV Stars #3 (Marvel, 1978), Cartoon Network Presents #5, #9, #13 y #17 (1997-1999) o Future Quest (DC, 2016).

Dynamite Entertainment acaba de lanzar al mercado su primera cabecera propia, The Herculoids, en la que son actualizados por el guionista Tom Sniegoski y el dibujante Craig Rousseau, a los que quizá no conozcas, pese a que ninguno de los dos son novatos en esto de la paleoficción.

En 1996, Sniegoski ideó junto a Mark Masztal la serie de la indie Crusade Comics Dogs-O-War, protagonizada por perros samuráis que montan dinosaurios y donde también encontramos a un gran terópodo equipado con brazos mecánicos.

Y más recientemente, Sniegoski y Rousseau –sin relación, que sepamos, con el autor de El contrato social– publicaron Young Hellboy: The Hidden Land (2021), en la que el joven demonio de Mike Mignola tiene un encontronazo con una pandilla de raptores y recibe un coletazo de un tiranosaurio. Por cierto Mignola ha ilustrado la cubierta alternativa de The Herculoids #1.

Portada alternativa de Mignola

lunes, 21 de abril de 2025

Le déluge (Rémi Lascault/Ami Inintéressant)

EL DILUVIO

VIÑETA 1:
Exterminaré de la faz de la Tierra a todos los seres que he creado.

Haz un arca de madera y reúne en ella dos ejemplares de todos los animales...
...porque estoy a punto de hacer caer el diluvio sobre la tierra...

VIÑETA 6:
Efectivamente... debería haberlos hecho menos estúpidos.


Al artista parisino Rémi Lascault ya lo conocimos por aquí con sus características viñetas mudas de humor negro y giros inesperados. En esta ocasión, junto a Ami Inintéressant (otro ilustrador francés cuyo verdadero nombre es Pascal Galibourg), nos ofrece su particular visión del diluvio universal, donde Dios encarga a los tranquilos saurópodos que reúnan una pareja de todo ser viviente antes de que provoque la conocida inundación bíblica. Por lo que sea, los grandes herbívoros mesozoicos no llevaron a cabo de forma correcta la tarea de Noé...

viernes, 18 de abril de 2025

Nomen ignotum (XIX): Vegesaurios

Vegesaurs (Nick O'Sullivan y Gary Eck, 2022) es una serie animada preescolar australiana escrita por Samantha Alvarez para la productora de Sidney Cheeky Little Media (2013), en asociación con Australian Broadcasting Company, France TV y Studio 100 Internacional, de la que ya te hablamos por aquí.

Tras ser retransmistida en Reino Unido por la BBC, acaba de ser adquirida por American Public Television para su difusión en Estados Unidos, aunque sigue sin constarnos que vaya a llegar a las pantallas españolas. En su día, os contamos que la cadena Lidl estaba comercializando merchandising de la serie en sus supermercados, pero nos faltaba dedicarle su propia entrada en nuestra popular serie sobre los nomen ignotum. Ya sabéis, los engendros bautizados con nombres que la nomenclatura científica desconoce. Y aquí hay unos pocos, ya que estamos ante híbridos de saurios mesozoicos y... ¡verduras!

Así, nos encontramos con la protagonista indiscutible, Ginger, la Tricarrotops (Zanahoriatops), una ceratópsida noble y con muchas vitaminas.

Wasabi, Minty y Split, son un grupo de minúsculas pero aterradores crías de Pea-Rex (Guisante-rex) con las que Ginger se cruza cuando nacen y la confunden con su madre.

Sleepy y Shorty, los depredadores más grandes y amarillos de todos, son dos Bananaraptors.

Y no podemos olvidar al Pineapplesaurus (Piñasaurio) acorazado, los Bokchoydactyls (Colchinadáctilos), el atronador Strawberryrisaurus (Fresaurio) o el gigantesco Broccoliosaurus.

En su web, los peques pueden jugar con los personajes, colorearlos, obtener sanas y divertidas recetas, imprimir muñecos o caretas recortables y divertidos pasatiempos.

  © Blogger templates 'Neuronic' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP