Mostrando entradas con la etiqueta Heráldica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Heráldica. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de enero de 2025

La paleoheráldica de Jesús Espí

Hemos hablado en Koprolitos alguna vez de heráldica, mostrándoos escudos y banderas del mundo con temática dinosauriana; de la misma manera, igualmente, os hemos enseñado también uno o dos artistas que entre sus trabajos han incluido escudos de armas con dinosaurios. Hoy, sin embargo, vamos un paso más allá y nos centramos en la galería de Jesús Espí (@mantisdeimatica.bsky.social), que está compuesta exclusivamente por heráldica de temática zoológica y paleontológica. Jesús estudió Química, con la especialidad de Bioquímica y Biología Molecular. También tiene un Máster en Biosistemas por la Universidad de Tsukuba (Japón), y entre algunas de sus grandes aficiones se encuentran la paleontología, la entomología y la heráldica. De la unión de estos tres campos tan dispares ha surgido la alucinante y curradísima galería de paleoheráldica que tenéis a continuación. 







Si pensabais que no se puede molar más, esperad un momentito, que tenemos una pequeña sorpresa final. ¿Recordáis lo que os hemos contado del máster que estudió en Japón? Pues bien, a raíz de aquello vivió durante tres años en el país nipón, lo que también le permitió darle caña al japonés. Ahora, Jesús vive del manga y el anime como traductor de japonés (en vez de seguir en el mundo científico), siendo responsable nada más y nada menos que de la traducción al castellano de Dinosaur Sanctuary. ¡Menudo descubrimiento!

lunes, 9 de diciembre de 2024

La lucha del Brontosaurus contra los Ceratosaurus, la escultura de dinosaurios más antigua de Europa del Este

Саки/Saky es una ciudad situada en el oeste de la costa de Crimea que en la actualidad cuenta con unos 25000 habitantes. Fue una de las primeras ciudades turísticas de Rusia debido a su balneario de barro terapéutico, pero su símbolo es una escultura erigida en 1932 que representa a un enorme brontosaurio de tamaño real que está siendo atacado por varios ceratosaurios. Su autor, llamado Serhii Lykhosherstov, nació en Sebastopol y estudió en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Kharkiv, donde se graduó en 1917. Y aunque mantuvo su pasión por el paleoarte y la paleontología, acabó convirtiéndose en profesor y escultor experimental.

Durante el Jurásico, Crimea era un archipiélago que se extendía como una cadena de islas en medio del mar en el lugar donde se encuentra la actual cordillera. Un mar cálido y poco profundo con islas creó condiciones favorables para la existencia de dinosaurios. Y si bien hubo descubrimientos de fósiles de dinosaurios cretácicos en Crimea durante la década de 1930, ninguno pertenecía a animales similares al brontosaurio. Los primeros restos de dinosaurio encontrados en esta región proceden del monte Beshiktau, en Bajchisarái y fueron hallados en 1934. En la década de 1960, se encontró en la misma zona un fragmento de la columna vertebral de un ornitisquio que pudo alcanzar los quince metros de largo. Por tanto, es probable que la escultura se inspirase en las obras del artista prusiano Heinrich Harder (1858-1935), cuyas ilustraciones de 1910 fueron redistribuidas en enciclopedias de varios idiomas, donde Lykhosherstov pudo haberla visto. 

En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, la escultura sufrió importantes daños: la cola y el costado del brontosaurio fueron alcanzados por bombardeos. La composición escultórica estuvo descuidada en los años de posguerra, hasta que en 1982 se llevó a cabo una reconstrucción completa de la misma. Así, por iniciativa del médico jefe de la asociación del sanatorio de Piletsky, se decidió restaurar los dinosaurios. El trabajo lo llevaron a cabo integrantes de la Escuela de Arte de Crimea: la escultora Nina Petrova y los acuñadores Shevchuk y Cherkasov. Los dinosaurios fueron recreados de acuerdo a la idea de Lykhosherstov, pero en la actualidad están hechos de hormigón, con una capa de cobre en el exterior.

Se considera una de las primeras reconstrucciones escultóricas de dinosaurios del mundo y la primera de este tipo en la Unión Soviética. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las primeras esculturas de dinosaurios creadas por Benjamin Waterhouse Hawkins para la Gran Exposición en el Crystal Palace de Londres en 1854, la estatua de Diplodocus del Zoo de Hamburgo realizada en 1909 y la escultura de tamaño natural de Iguanodon instalada en la entrada del Acuario del Zoo de Berlín en 1913, requerían que los visitantes compraran entradas para verlas, y la escultura en Saky fue instalada en un parque público en 1932 y era, y sigue siendo, de libre acceso.

No es de extrañar que el icónico saurópodo sea tan querido por los habitantes de la ciudad, y es llamado cariñosamente Brontya o Brontyk. De esta forma, ha sido reconocido de diferentes maneras. El 13 de mayo de 1991, la Autoridad Postal de la Unión Soviética emitió un sobre prefranqueado con la imagen de la escultura en el sello. Y en 2005, el ayuntamiento de Saky aprobó incorporar la silueta del gigante mesozoico en el escudo de armas de la localidad.


martes, 20 de agosto de 2024

Escudos y banderas dinosaurianas

Muchas localidades y regiones del mundo se muestran tan orgullosas de su patrimonio paleontológico que lo han incluido en sus símbolos más representativos. Hay decenas de banderas que incluyen fósiles de invertebrados y daría para toda una serie, pero aquí nos vamos a centrar en las que tienen dinosaurios.

Escudo de Maidstone

Quizá la pionera fue la capital del condado de Kent (Inglaterra), Maidstone, ubicada tan sólo a unos 50 kilómetros de Londres, que desde 1949 muestra en su escudo municipal un Iguanodon como el que encontró en una de sus canteras Gideon Mantell (o lo más seguro, su señora) allá por 1822.

 
Escudo de Bedheim

A 880 kilómetros de allí, tras cruzar el Canal de la Mancha y atravesar Bélgica, llegamos al municipio de Gleichamberg, en el corazón de Alemania, al que pertenece la pedanía de Bedheim, donde el médico y paleontólogo aficionado Hugo Rühle von Lilienstern descubrió en 1932 el holotipo que dos años después von Huene describió como Liliensternus liliensterni, un celofísido del Triásico Superior que, en 1993, fue incluido en el escudo de Bedheim.


El año del descubrimiento de Liliensternus, el escultor ucraniano Serguéi Likhoshertov inauguró en la ciudad de Saky “Lucha de Brontosaurus con Ceratosaurus”, conocida popularmente como “Brontik”. La fama de esta talla llevó al Ayuntamiento a incluir la silueta de un brontosaurio en su escudo de armas en 2005.


Pero la escultura de un dinosaurio más grande del mundo es el Tyrannosaurus rex de fibra de vidrio de 25 metros de altura que Amusement Leisure Equipment Ltd. Inauguró el 13 de octubre de 2000 en “la capital mundial de los dinosaurios”, como se autoproclama por gestas como esta la ciudad canadiense de Drumheller: Si viajas hasta allí, tendrás que subir 106 escalones para llegar a la boca, donde caben doce personas. Como no podía ser menos con ese eslogan, la bandera de Drumheller exhibe orgullosa un dinosaurio, en este caso, un Albertosaurus.

Escudo de Kotlas

En cambio, no es fácil aventurar el género del dinosaurio que, en diciembre de 2009, el Consejo de diputados del municipio ruso conocido como el distrito de Kotlas. Posee rasgos tanto de saurópodo como de tireóforo y nos recuerda a Dinny, la mascota de Alley Oop.

Dos años después, en la vecina Mongolia, la provincia de Dornogovi en el desierto de Gobi (tierra fértil en hallazgos paleontológicos desde 1920) aprobó como símbolo por resolución del presidente de la Asamblea de Representantes de los Ciudadanos un saurópodo que parece estar ardiendo y sustituye a otro muy estilizado que estaba presente en la bandera anterior.

 
Bandera de Chebulinsky

Volviendo a Rusia, el 5 de diciembre de 2014, el Consejo de diputados del pueblo del distrito de Chebulinsky aprobó incluir en la suya a un Psittacosaurus. Dos años después, la bandera del distrito de Chernyshevsky dio la bienvenida al recién descubierto Kulindadromeus zaikalicus. Parece que a los diseñadores de banderas rusos les gustan los dinosaurios emplumados.

 
Bandera de Chernyshevsky

A comienzos de los 90, la ciudad estadounidense de Granger inauguró la primera de las estatuas que componen su colección de 33 modelos de dinosaurios a escala natural repartidos por toda la ciudad, una atracción turística que se ha publicitado desde entonces junto a la ciudad con el lema "Donde deambulan los dinosaurios". Era sólo cuestión de tiempo y, en 2016, el municipio aprobó su nueva bandera, en la que podemos encontrar a Apatosaurus, Psittacosaurus y Tuojiangosaurus.

Uno de los últimos municipios en subirse al carro mesozoico ha sido Louppy-le-Château, donde a finales del siglo XIX Louis Pierson descubrió el primer fósil de Erectopus, el primer carnosaurio europeo. En plena pandemia, el 6 de noviembre de 2020, el concejo municipal incluyó a un terópodo en su escudo.

 
Escudo de Louppy-le-Château

Pero no sólo las ciudades utilizan a los dinosaurios para sus escudos y banderas. El 40º Regimiento de Caballería de los Estados Unidos participó en la batalla de las Ardenas. Su insignia es un tiranosaurio rampante con una espada llameante sobre el lema "By Force and Valor". Sólo hay un emblema más chulo: el de Koprolitos Academy.

  © Blogger templates 'Neuronic' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP