jueves, 19 de junio de 2025

Mis diez años en Koprolitos

 
"La trampa diabólica" de E.P. Jacobs

Parece que fue ayer, pero ya han pasado diez años. El 19 de junio de 2015 debuté en Koprolitos con el relato Pequeños bastardos. Ese mismo mes, comencé a colaborar con artículos sobre cómics con dinosaurios y finalmente, el 20 de agosto, debuté oficialmente firmando como colaborador con el post La trampa de Jacobs. Desde entonces hasta hoy he publicado más de 580 entradas, lo que supone una media de más de una entrada por semana. Echando la vista atrás, se me ocurre que si hubiera dedicado a estudiar todo el tiempo empleado en prepararlas, me habría podido doctorar en paleontología... aunque a mí lo que de verdad me gusta no es excavar cuadrículas sino tebeos, así que lo doy por bien empleado.

Para los amantes de los rankings, las más vistas han sido:
  • 1. Primitive War (3380 visitas) 25/03/2022. La reciente adaptación a la gran pantalla de la franquicia de Ethan Pettus ha reactivado esta entrada, que aspira a colarse en el top ten del blog.
  • 2. Los dinosaurios valencianos de posguerra (II) (1962 visitas) 14/01/2019. Como te cuento más adelante, he seguido trabajando sobre la edad de oro del cómic español, publicando artículos y dando conferencias.
  • 3. Los mundos prehistóricos de Esteban Maroto (1808 visitas) 11/03/2019. Este ilustrador clásico de nuestros tebeos de espada y brujería está entre los favoritos del público.
  • 4. Henry de la Beche, el primer paleoartista (1176 visitas) 23/01/2017. La obra del paleontólogo pionero del paleoarte también ha llamado la atención de los lectores.
  • 5. Dinocómics XI: El príncipe (1038 visitas) 28/06/2021. Supongo que, en este caso, una gran parte de las visitas provienen de Hispanoamérica, ya que estamos ante el paleocómic por excelencia de Ecuador.
  • 6. Primal, la nueva serie de animación de Genndy Tartakovsky (1013 visitas) 30/09/2019. Sangre y violencia a raudales. No nos engañemos, cuando uno vuelve del stress del curro y los atascos de la M-30, no hay nada mejor para liberar la adrenalina acumulada.
"Eva"

Volviendo a mi faceta literaria, después de Pequeños bastardos, he publicado varias decenas de relatos cortos –y un par de microrrelatos– en el blog, como Para qué seguir, que a Pablo Lara le recordó a Italo Calvino, o Plumas al viento (primera y segunda parte), del que existe un proyecto de adaptación a viñetas. Por cierto, también he publicado en Koprolitos algún cómic, como Amor de bolsillo o Eva.

Pero el que más recorrido tuvo fue Pangea Sauria (aquí tienes la primera y la segunda parte), una historia que me dejó con ganas de más y acabé ampliando hasta dar cuerpo a la novela La marca doble del diablo, que supuso el debut de Ediciones Koprolitos y fue ilustrada por el genial paleoartista Carlos de Miguel. En esta entrada puedes leer los pormenores de la creación de la criatura, que finalmente fue presentada en sociedad el 13 de marzo de 2019 en el café “El dinosaurio todavía estaba allí” de Lavapiés, en un acto que fue aprovechado por un activista de “Pangea Sauria” para repartir pasquines reivindicando la paralización del Tratado de Trasplante Indiscriminado Progresivo y el establecimiento de cuotas de pesca en el mar de Niobrara. En la feria del libro de Cuenca la cosa estuvo mucho más calmada, aunque Carlos casi acaba con epicondilitis tras convertir un paquete de folios en dibujos promocionales.

 
Un dinosaurio subversivo soriano se nos coló en la presentación

La presentación de La marca doble en “El dinosaurio” fue el comienzo de una amplia colaboración con esta institución de la restauración y la cultura madrileña [1], que continuó con una serie de conferencias sobre paleontología y cultura popular para celebrar el duodécimo aniversario [2] del blog. Yo me encargué de la charla del 24 de marzo de 2022, “Dinosaurios en el tebeo español hasta 1978”. Como sabía que el proyector del local tenía ciertas complicaciones logísticas y no terminaba de fiarme (aunque finalmente, todo fue de perlas), decidí llevarme un puñado de fanzines ilustrados con las diapositivas que iba a utilizar. De este modo, el público siempre podría seguir la conferencia con material de referencia. Por supuesto, aproveché la contraportada para publicitar mi reciente tratado sobre la historia de los cómics de dinosauros El Comicsaurio (Applehead Team, 2021), del que hace poco ha salido una segunda edición, corregida y aumentada.

 
Soltando la chapa en "El dinosaurio" el 24 de marzo de 2022

La experiencia fue tan satisfactoria que organizamos un segundo ciclo de conferencias entre noviembre de 2022 y abril de 2023, acompañando cada una de su respectivo fanzine (puedes descargarlos en el banner lateral del blog), donde aprovechamos para incluir relatos (en el primero, puedes leer mi cuento La máquina del tiempo), canciones (en el número #3 tienes mi versión mesozoica de un conocido chotis) y diversos chascarrillos (como mi prospecto del Parataxon fecal fósil en el número #2).

 
Con nuestro póster, en las Jornadas de la SEP de 2023

Estas charlas nos animaron al ínclito Iván Narváez y a mí a dar un paso más en materia de divulgación de la paleocultura e introducirnos a saco en el mundillo académico, un terreno donde además podíamos llevar nuestra vocación investigadora a otro nivel. En septiembre de 2023 presentamos un póster en las Jornadas de la SEP de Valencia sobre la imagen de los dinosaurios en la España franquista partiendo del material de la charla de la que me había encargado el año anterior en “El dinosaurio”, tras el que colaboré en otro de Zaín Beláustegui para las Jornadas de la SEP de A Coruña en 2024 y volveré a participar este año en las Jornadas que se celebrarán en Aracena (Huelva).

 
En "El tejuelo libertario"

En abril de 2024 dimos una conferencia en la Complutense sobre superheroínas y dinosaurios, a la que siguió otra chapa en junio en “El tejuelo libertario” de Fuenlabrada sobre dinosaurios en la cultura popular española, que volvimos a llevar en marzo de 2024 al Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. Por otra parte, en 2024 hemos publicado diversos artículos académicos sobre paleontología y cultura popular, como “Dinosaurs and other extinct creatures in adventure booklets from the golden age of Spanish comics” (Journal of Graphic Novels and Comics), “El sonido del trueno: Cómics de dinosaurios y onomatopeya especulativa” (CuCo. Cuadernos de cómic) o “Dinosaurios y otras criaturas del pasado en el tebeo valenciano de posguerra” (Nemus: Revista de l’Ateneu de Natura), a los que habría que añadir algunos más pendientes de publicación. Finalmente, el 26 de este mismo mes impartiremos una charla sobre lo que han dado de sí los doscientos años transcurridos desde el descubrimiento de Iguanodon en la cultura popular en la 36ª edición de los cursos de verano de la UNED... ¡Allí os espero!

En el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza

-----
[1] Marisol amenizaba las veladas organizando exposiciones, sesiones de poesía y todo tipo de actos culturales. Tras su jubilación, el local ha sido conocido como sede de las andanzas garibaldianas de Pablo Iglesias.
[2] La pandemia obligó a posponer la celebración del décimo aniversario hasta el levantamiento del confinamiento.

2 comentarios:

Juan José Santana 28 junio, 2025 17:54  

Madre mía, diez años ya, espero seguir leyéndote varias décadas más. Un abrazo :)

Charlie Charmer 01 julio, 2025 17:29  

¡Muchas gracias! Espero que no te canses de hacerlo... ¡Abrazo mesozoico!

  © Blogger templates 'Neuronic' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP